Analía Guardiana Por Eduardo Macchiavelli
Se podría contar la historia del Parque Lezama contando la de ella.
El Parque, es el Parque Lezama. Analía, es Analía Verónica Carro, tal cual se presenta en el video. Guardiana, es guardiana de plaza. O de parque, como quieran llamarla. Porque siempre trabajó en los grandes parques. Primero en el Centenario y luego en el Chacabuco, hasta llegar a este presente en el Parque Lezama. Siempre en Mayep: Mayep es el Ministerio de Ambiente y Espacio Público del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires del cual soy ministro. Analía trabaja en mi ministerio para Espacios Verdes.
Analía es firme al hablar, aunque al hacerlo no se sienta del todo segura. “Soy guardiana del Parque Lezama hace 2 años”, me dice, “un día de trabajo mío es más o menos así, entro a las 8 de la mañana y me voy a las 3 de la tarde. Mi función consiste en el cuidado y el mantenimiento del espacio público. Los guardianes de parque estamos para escuchar a la gente, y tratar de que el espacio público se cuide. Mi trabajo consiste en caminar por el parque, recorrerlo, y ver que todo esté en orden. Controlar el patio de juegos, que esté en condiciones y ver que los perritos no ensucien, que estén con sus correas, que los vecinos generalmente cumplen, pero bueno, esa es un poco mi función. Y escuchar a la gente”.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Los árboles
“A veces una hace un poco de psicóloga”, sigue, “principalmente a la gente mayor, para las que hay muchas actividades. Esto pasa en varios parques, pero en el Parque Lezama quizás sea un rasgo que lo identifica, tenemos gente de tercera edad que viene y hace ejercicio”.
Una vez le escuché decir a Cortázar que escribir no es poner un grabador, sin embargo esta vez preferí no interrumpirla: “Cuando yo comencé a trabajar en este parque todavía estaba en reformas y desde entonces cambio un montón, muchísimo y a la gente se la ve muy contenta, porque lo ve mucho más lindo. Incluso actualmente seguimos con obras, se está restaurando el Monumento de la Cordialidad Uruguaya-Argentina. Además los fines de semana tenemos una feria artesanal ubicada en la parte alta. El parque tiene mucha historia, tenemos el Museo Histórico Nacional, acá pasaron muchas cosas, Sábato escribió un libro sobre este parque “Sobre héroes y tumbas”. La placa de Sábato está también en la planta alta, y yo se la muestro a los vecinos para que la vean. Realmente hay historia, en todos los parques hay historia”.
Más sobre Eduardo Macchiavelli: Hoja de vida
La charla se interrumpe mientras gira el auto eléctrico que tiene hace aproximadamente 6 meses para recorrer el parque, y es justamente ahí donde dobla la propuesta: “Podría contar la historia de un guardián, se podría contar. Es muy interesante, el guardián tiene que saber todo, todas las novedades de lo que pasa adentro del parque. Es increíble que venga un vecino y te dice que se quemó una lamparita o se cayó una rama y si se puede solucionar, y al estar parado y te ven con el uniforme tenés que saber de todo. Tenés que saber las calles, tenés que saber dónde para el colectivo. Y lo más importante, es que el guardián conozca la historia del parque porque tenemos muchos turistas y si el guardián no sabe de qué se trata el Monumento y por qué está ese monumento ahí, quedamos todos mal”.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Gabriela es jardinera
“Del Parque me gusta mucho el Camino de los Copones, el Camino de los Copones es muy importante, ahí Sabato escribió su libro, y también fue cuando se reconcilió con Borges”. A mí también, le dije. “Nosostros tenemos un libro de actas donde anotamos todo lo que pasa durante el día. Se toma nota de todo, pasan muchas cosas en los parques, tenés gente que se puede desmayar y vos tenés que estar capacitado para atenderla en el momento o para llamar a la emergencia.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Palos borrachos
Nosostros estamos capacitados para el cuidado del espacio público”. Ya lo creo, le dije y sonreí. Yo también tomé nota de lo que decía. Me pareció justo que por el Día del Trabajador fuera ella, la que contara lo que hacía y no yo, aunque escribir no sea poner un grabador.
Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires