Buenos Aires y el cambio. Por Eduardo Macchiavelli
Cómo adaptarse a los cambios con conciencia ambiental.
A veces las ciudades piensan, y traen consigo sus técnicas de uso. El manual de instrucciones de su devenir ciudad. Pero devenir ciudad no es ser ciudad. Si no lo que puede una ciudad. Los cambios y transformaciones que produce en materia de tecnología avanzada, de calidad de vida y cuidado del ambiente. Pero también se destaca por otras características menos tradicionales y curiosas, como el desarrollo de los polos tecnológicos como fuentes de empleo, mejoras en la seguridad social, en el sistema de transporte y de salud. En el desarrollo de la educación y la concientización. En su oferta cultural, y en resolver problemas de infraestructura y limpieza.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: La Ciudad frente al cambio climático
Y todo esto debe hacerse de modo sostenible, asegurando las necesidades del presente para no comprometer a las generaciones futuras. Se trata entonces de avanzar hacia una ciudad cada vez más sustentable. Lo que requiere también, promover en las ciudades corresponsabilidad y espacios de participación en la gestión de la ciudad. Y en ese devenir estamos. En ese “en”… entre los objetivos posibles y los logros alcanzados, que hacen que nos reconozcan como una ciudad inteligente, comprometida con el cambio climático y que por su calidad de vida, esté segunda en Latinoamérica y hayamos subidos dos puestos en el último año a nivel mundial.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Economía circular
Constantemente aparecen nuevos ránkings haciendo mediciones al respecto. Y ya desde el año 2015, por nuestro urbanismo, tecnología y diseño, el Centro de Globalización y Estrategia del Instituto de Estudios Superiores de la Empresa (IESE) ubicó a Buenos Aires en el 2do lugar entre las ciudades latinoamericanas evaluadas como las más inteligentes. Por encima de Monterrey, Bogotá y Ciudad de México. Y más recientemente un estudio de National Geographic nos colocó en el puesto 28 entre las ciudades más inteligentes del mundo, por ser una ciudad literaria, la peatonalización de zonas, el sistema público de bicicletas y la implementación de la red Wi-Fi.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Las palabras y los hechos
Los últimos ránking sobre calidad de vida, nos colocan segunda en Latinoamérica. El de la consultora Mercer, por nuestra oferta cultural y educativa, y por nuestro fuerte compromiso en materia ambiental. Y el de la Coalición de Ciudades C40, por la adopción de medidas para actuar contra el cambio climático, avanzar en el cumplimiento del Acuerdo de París, establecer un objetivo para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y por poner en funcionamiento de manera activa un plan.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Reciclado y cambio cultural
Por eso sostengo la idea de muchas ciudades que conviven en una, como adhiero a la capacidad que tienen las ciudades y los ciudadanos de podernos adaptar. De modo que la ciudad ambiental se sume a la ciudad digital, a la ciudad cultural, a la ciudad educativa, a la ciudad transporte, a la ciudad salud y a la ciudad social. Y en ese sentido es mucho lo que aporta la creación de nuevos espacios verdes y públicos y el cuidado de los que hay, las transformaciones que se hacen en un barrio, con la nueva sede de gobierno o con el ex Padelai, el sistema Ecobici, el plan Microcentro y las áreas ambientales, la red de Metrobus, el sistema de contenerización de residuos, de separación en origen y posterior reciclado, con 200 Puntos verdes y un Centro de Reciclaje, las iniciativas contra la contaminación, como los paneles solares, el recambio a Led, la biorremedicación y los talleres de huerta, la creación de muros y jardines verticales, las actividades deportivas, culturales, educativas y de concientización en los espacios públicos, con muchísima participación por parte de los ciudadanos, como así también en las redes sociales y en las reuniones que hacemos con los vecinos en las distintas Comunas de la ciudad donde se discute, opina y proponen ideas como éstas. A veces, las ciudades piensan, cómo adaptarse a los cambios con conciencia ambiental.
Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires