La Ciudad y ellas

La Ciudad tiene muchos espacios que rinden tributo a la mujer. Desde calles, parques, plazas y monumentos hasta un barrio reivindican sus luchas y logros en la historia. Buenos Aires las recuerda cada día, a cada paso.

Eduardo Macchiavelli
4 min readMar 8, 2019

Buenos Aires tiene muchos espacios que rinden homenaje a las mujeres, tanto porteñas como de todo el país, tanto argentinas como del mundo. Calles, parques, plazas, monumentos y hasta un barrio de la Ciudad conmemoran a la mujer y reivindican sus luchas y logros en la historia. Las primeras mujeres homenajeadas en calles porteñas fueron Juana Azurduy, Manuela Pedraza y Policarpa Salvatierra, referentes de los procesos de la Independencia, tras una ordenanza de 1893.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Mujeres

En 1995, otra ordenanza del ex Concejo Deliberante dispuso que todas las calles de lo que iba a ser el barrio de Puerto Madero debían llevar nombre de mujeres notables. En el barrio más nuevo de la ciudad encontramos entonces desde pioneras de la militancia política femenina local, activistas sociales, defensoras de derechos humanos, artistas, profesionales destacadas, hasta heroínas argentinas y del continente americano. Allí seguramente muchos habrán transitado la Av. Alicia Moreau de Justo, la legendaria militante socialista y creadora, en 1910, del Comité Pro-Sufragio Femenino y una de las primeras impulsoras del voto femenino en Latinoamérica.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: En el Día Internacional de la Mujer

Algunas otras de las homenajeadas en el barrio son: Petrona Eyle, fundadora de la Asociación de Universitarias Argentinas y la Liga contra la Trata de Blancas; Julieta Lanteri, impulsora del partido feminista argentino y la liga de mujeres librepensadoras; Azucena Villaflor, fundadora y primera presidenta de la Asociación Madres de Plaza de Mayo; Juana Manso, educadora argentina, quien fue delegada directora de la primera escuela mixta del país; Martha Salotti, educadora y escritora argentina; Manuela Sáenz, patriota quiteña y heroína de la Independencia de América del Sur; y Olga Cossettini, maestra y pedagoga argentina.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: El parque Micaela Bastidas

Este moderno barrio porteño posee además el Puente de la Mujer, una obra del arquitecto español Santiago Calatrava que simboliza a una pareja bailando tango, la música que más representa a Buenos Aires. Y entre sus calles Rosario Vera Peñaloza y Av. Calabria se encuentra el Parque Micaela Bastidas con su Rosedal y las plazas Mujeres Argentinas, sobre Juana Manso y Raquel Forner, en Av. de los Italianos. También, en la Costanera Sur, está una de las obras principales de Lola Mora, una gran mujer que dedicó su vida al arte. En el antiguo balneario de la Ciudad, junto a la Reserva Ecológica, está emplazada La Fuente de las Nereidas, cuyas figuras femeninas causaron estupor tras su inauguración a principios de siglo XX. Pero eso no es todo. Más de la mitad del centenar de espacios verdes (entre plazas, parques, plazoletas y jardines recreativos) tienen nombres femeninos. Algunos recuerdan a figuras de nuestra historia política, como la Plaza “Evita” en Av. del Libertador y Austria, en Recoleta; o la plazoleta “Mariquita Sánchez de Thompson”, en Córdoba y Alem, San Nicolás.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: MOA

Pero también hay lugar para la fantasía: “Mafalda”, la recordada invención de Quino tiene su merecida plaza en Conde y Dumont, en Colegiales y tiene su escultura en el Paseo de la Historieta. En tanto, las poetas Alfonsina Storni y Alejandra Pizarnik tienen sus respectivas plazoletas, la primera en Av. San Juan y Solís, en Constitución; y la segunda en San Isidro Labrador y Paroissien, en Saavedra.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Las fuentes que enriquecen la Ciudad

El listado de esculturas y monumentos que destacan a la mujer en el espacio público es inmenso: Diana Cazadora, Artemisa y Mujer con Cántaro, en Barrancas de Belgrano; Diana Fugitiva o Siringa y María Teresa de Calcuta, dentro del Parque Lezama; La Cautiva, en la Plaza Estados Unidos del Brasil; Teodolina Alvear de Lezica, en el Parque Uriburu; y La Primavera, Tenpestad, Flora Argentina, Plegaria de la India Tehuelche, Venus, VI Sinfonía de Beethoven, Bañista, El despertar de la naturaleza y Ondina, en el Jardín Botánico. Así la Ciudad homenajea a las mujeres con una gran variedad de esculturas, parques, calles y plazas. Buenos Aires las recuerda a todas, a ellas, cada día, a cada paso.

Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires

--

--

Eduardo Macchiavelli
Eduardo Macchiavelli

Written by Eduardo Macchiavelli

Secretario de Asuntos Estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires y Secretario General de PRO Nacional.

No responses yet