Cambio climático: Plan de Acción Buenos Aires 2030. Por Eduardo Macchiavelli
Conocé de que se trata el plan y los resultados que logramos hasta hoy.
Consciente del papel que juegan las ciudades frente al Cambio Climático, y contribuyendo tanto en mostrar el problema como su solución, la ciudad de Buenos Aires tomó la firme decisión de convertir a Buenos Aires en una de las ciudades líderes de la región en la lucha contra el calentamiento global. Para lo que en el año 2009 lanzamos desde la Agencia de Protección Ambiental (APRA) el Plan de Acción de Cambio Climático 2010–2030 (PACC de 2009) como un esfuerzo para desarrollar una estrategia de mitigación y adaptación abarcativa y de largo plazo.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Por qué tenemos un plan
El PACC contempla dos períodos, lo hecho desde 2010–2015 y lo propuesto en el período 2016–2020, a lo que le agregamos la meta de reducción de gases al 2030. En el 2011 sancionamos la ley de cambio climático 3871, cuyo objetivo es elaborar políticas públicas interdisciplinarias estableciendo los compromisos parciales que deben actualizarse cada 5 años. Por tanto, trabajamos sobre el PACC de 2009, redefinimos las metas para el período actual 2016–2020 y adecuamos en consecuencia, el plan de acción estratégico bajo este nuevo contexto, siguiendo la ley.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Conciencia ambiental
El plan incluye: El relevamiento de los usos y consumos de recursos por parte de la comunidad, elementos fundamentales para la elaboración de los inventarios de gases de efecto invernadero (GEI) de las ciudades contenidos en los PACC. Un análisis de los riesgos. La definición de una meta de mitigación. Las estrategias de adaptación al cambio climático y las proyecciones a largo plazo para la región. Y la definición de planes de seguimiento para potenciar el éxito del PACC. Pasado en limpio, desde la Ciudad, nos propusimos establecer un sistema de monitoreo que mida periódicamente el progreso del PACC, y haga públicos los resultados y lecciones aprendidas.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: La huella ambiental
Los resultados fueron: La adhesión al Acuerdo de París 2015, los compromisos internacionales asumidos y el liderazgo de la ciudad de Buenos Aires mediante su participación en foros y redes globales. Una fuerte política integral frente al cambio climático que incorporó a todos los ciudadanos en políticas públicas como por ejemplo el reciclaje, el recambio a LED y el no uso de bolsas plásticas para las compras y una nueva mirada de gestión de compras desde el Estado, a partir de una política de compras públicas sustentables. El estar preparados para cambios climáticos repentinos, con políticas públicas orientadas a la Adaptación al cambio climático. Y la adecuación de los protocolos de la ciudad a los requisitos del Protocolo Global de Inventarios a Escala de Comunidad (GPC por sus siglas en inglés). De esta forma mejoramos ampliamente la calidad de los inventarios alcanzando la certificación que rige bajo el Acuerdo de Alcaldes, firmado en marzo de 2015, ya que los resultados del inventario 2014, habían alcanzado un total de 12,9 millones de toneladas de CO2 equivalente (tnCO2eq), así como los resultados por sector y fuentes de emisión.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: La causa ecológica
Los avances concretos en la implementación de medidas de mitigación y el impacto de las mismas en términos de reducción de emisiones de GEIs, son: la gestión de residuos, el uso eficiente de energía y la promoción de incorporación de energías renovables, y el cambio en el modo de transporte. Los cálculos realizados sobre el impacto de cada una de las medidas muestran que se evitaron de emitir 450 mil tnCO2 en el año 2015, como consecuencia de su implementación. Por lo que con el Plan de Mitigación al 2020, definimos una nueva meta para el año 2020 que planea una reducción del 10% por debajo del nivel de emisiones esperado al año 2020 y de un 30% para el año 2030.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: La Ciudad frente al cambio climático
Esto permitirá reducir las emisiones totales de la ciudad en un 5% por debajo de las emisiones generadas en el año 2008, año de referencia del PACC de 2009. Sumado a los tres ejes principales del PACC inicial –residuos, movilidad y energía- se propuso un cuarto eje relacionado con el arbolado urbano. Entre las principales medidas que se sumarán o continuarán, están: la instalación de dos nuevas plantas de tratamiento de residuos MBT, la creación de la Red de Expresos Regionales, la extensión de la red de Metrobus y el reemplazo del 100% del alumbrado público por tecnología LED. Como así también, la plantación de 130 mil nuevos árboles en la ciudad. Con políticas y medidas de sensibilización, capacitación, educación y concientización relacionadas tanto con la adaptación como con la mitigación al cambio climático; resaltando su importancia para lograr un cambio en el modo de vivir la ciudad.
Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires