Ciudad Policéntrica. Por Eduardo Macchiavelli
Para pensar un modelo de Ciudad.
Me hablaron tanto de esta nota que publiqué en Medium, que decidí compartirla también en mi sitio web. Iba con mi equipo del Centro hacia Parque Patricios pasando por Lezama, hablando del concepto de “Ciudad policéntica”, cuando entendimos juntos, que uno de nuestros mayores desafíos era reinstalar el espacio público como el centro de las actividades sociales, políticas, económicas y culturales en los barrios.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Cada esqueje es una rosa
Y es lo que venimos haciendo. Como en el llamado Distrito Tecnológico o de las Artes (o en los alrededores del Parque Lezama), donde nos propusimos transformar la zona sur en encuentro.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Vamos Juntos
Con cada vez más empresas instaladas, más actividades culturales y recreativas y la nuevas sedes de Gobierno (Uspallata, Martín García y Finochietto).
La pregunta es la misma: “qué modelo de ciudad será capaz de soportar los cambios a la geografía humana, una fórmula que responda con altos estándares de armonía y calidad de vida que supere la saturación del anacrónico equilibrio centro-periferia”.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Cómo veo la Ciudad
Y la respuesta está en la entrevista que concedí al programa “Mercado por expertos”: “Nosotros estamos muy consustanciados con esta idea de generar una Ciudad a escala humana, donde convivan en un mismo espacio: el lugar de esparcimiento, el lugar de habitación y el lugar donde se trabaja. Es romper de algún modo con esta lógica con la que se construyó la ciudad de Buenos Aires hace varios siglos, de un único centro y las viviendas en el borde de la ciudad. Uno va al Microcentro y hay mucha gente que trabaja, casi ninguna que vive. Y si se corre al otro extremo, a Villa Devoto, hay muchísima gente que vive y muchos menos puestos de trabajo.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Terremotos y huracanes
Por lo que estamos apostando a que convivan los tres lugares en un mismo espacio, a convertir a esta ciudad que tanto queremos y que hoy es monocéntrica en policéntrica. Esto apunta a que el espacio de disfrute esté más cerca, y que los movimientos se puedan hacer a escala humana: caminando, en bicicleta o en transporte público, lo que mejora sustancialmente la calidad de vida. Nuestra guía es tratar de generar una ciudad donde la mayor cantidad de movilizaciones sean, idealmente,claro, caminando o en bicicleta”.
Y así las cosas. El modelo policéntrico apuesta entonces por una ciudad compacta que integre los distintos usos en pequeños centros. Se trata de una concepción que abarca el territorio en su conjunto, configurando un escenario en el que la cooperación competitiva a nivel económico, social y medioambiental se articule en múltiples zonas mixtas conectadas por robustos sistema de transporte y redes de comunicación. Estamos convencidos que el traslado de las oficinas gubernamentales, al sur de la Ciudad, va en ese camino, como así también generar un Polo tecnológico, promover la Usina del Arte, los Centros Comerciales a Cielo Abierto, o poner en valor el Parque costero y el Camino de Sirga como puerta de acceso.
Finalmente llegué con mi equipo del centro de la ciudad a la nueva sede de Gobierno en Parque Patricios pasando por Lezama, como lo hago tantas veces, como lo hice hace un tiempo. Y sentí de nuevo el olor a las tipas que viene desde el Parque, que tanto pero tanto me gusta. Y observé con atención cómo revalorizamos el barrio. Siguiendo este concepto de “Ciudad policéntrica”, que les hablo. Y las calles Uspallata por Atuel, doblando por Los Patos.
Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires