Composteras: Si no me lo contaban yo tampoco sabía. Por Eduardo Macchiavelli

Eduardo Macchiavelli
4 min readNov 29, 2017

--

Federico Cernuschi nos enseña a compostar.

Hay un carpà, dispuesta en el centro de la plaza Arenales en Devoto. Hay un taller organizado por la Agencia de Protección Ambiental de mi ministerio. Hay un licenciado en Ciencias Ambientales, Federico Cernuschi, que nos explica cómo es el armado de una compostera domiciliaria. Hay mucha gente dispuesta a escuchar:

“Los recipientes para armar una compostera pueden ser tachos de pintura, cajas de cartón, cajones de madera o bidones de plástico grandes. Lo importante es que siempre tengan muchos agujeros para airearlos bien: abajo para que drene el agua, y a los costados para que entre el aire y se oxigene el compost. Porque si la compostera no está bien aireada, y se llena de agua y no drena, se fermenta y larga mal olor, entonces el proceso del compost se hace mucho más lento”.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: El lugar no es un límite

El objetivo de los talleres es difundir y concientizar a los vecinos respecto de los beneficios de esta práctica, replicar experiencias y sentar las bases para avanzar hacia la disminución de la disposición final de esta fracción de residuos sólidos. La técnica del compostaje de residuos orgánicos tiene una ventaja, y es la de ser una práctica sencilla, que puede ser realizada en diversos ámbitos y ofrece beneficios tanto ambientales como económicos. Porque por un lado, permite ahorrar en gastos de logística, energía, insumos y disposición final. Y por otro, se disminuyen las emisiones de gases contaminantes derivadas tanto del transporte como del proceso de descomposición en el relleno sanitario.

“Las composteras se pueden ir apilando”, sigue, “y se van ciclando a medida que el primer compost, el que está más abajo, se degradó¸se pasa para arriba y sigue el ciclo de cada compostera”. Como resultado se obtiene una enmienda orgánica muy valiosa, que aporta nutrientes al suelo además de mejorar su estructura, drenaje, retención de humedad y aireación. “Es fundamental para lograr un compost de calidad que siempre pongamos mitad de residuos húmedos y mitad de secos”, continúa.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Es por acá

Entre los residuos húmedos que podemos poner para lograr un compost de calidad, están: las hojas, flores frescas, restos de pasto cortado, frutas y verduras troceadas, restos de plantas verdes, hongos y setas, saquitos de té, restos de tés, cafés e infusiones, yerba, mazorca del maíz cortada pequeña, miel y derivados, entre otros elementos que le otorgan el nitrógeno al compost. Entre los secos, conviene agregar: hojas, flores y pastos secos; ramas y restos de poda triturados; cáscara de huevo bien machucada; cáscaras de frutos secos; semillas y carozos de frutas pequeños; corchos no plastificados; restos de sacapuntas; corteza y viruta de madera no tratada, entre otros elementos que le otorgan el carbono, además.

Por eso desde la Agencia de Protección Ambiental estamos trabajando en el diseño e implementación de varios proyectos: Centros de compostaje en grandes parques de la Ciudad, Compostaje de restos verdes en plazas y parques de la Ciudad, Compostaje en edificios públicos y sedes comunales, Promoción y capacitación sobre compostaje a partir de concursos, eventos y talleres como éste, en la “Semana del Compostaje” del 25 al 2 de diciembre.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: 117 Puntos verdes reciben reciclables

Ya dictamos 115 talleres de compostaje domiciliario en diversos puntos y eventos de la Ciudad, para enseñar a los vecinos a transformar los residuos orgánicos en abono para sus propios hogares. Para más información, desde el mes de octubre, los concientizadores ambientales comenzaron con los talleres semanales que se dictan los sábados de 16 a 18 horas en los Puntos verdes, enseñando las mejoras prácticas de compostaje para aprender a generar menos basura. A final del taller se sortean composteras. Las mismas que se le dan a las escuelas comprometidas con el compostaje y que visitan el Centro Educativo ubicado en el Centro de Reciclaje. Si no me lo contaban yo tampoco sabía –gracias por la atención y a Federico-, ahora, a compostar.

Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires

--

--

Eduardo Macchiavelli
Eduardo Macchiavelli

Written by Eduardo Macchiavelli

Secretario de Asuntos Estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires y Secretario General de PRO Nacional.

No responses yet