Conciencia ambiental. Por Eduardo Macchiavelli
Qué es el cambio climático y qué podemos hacer para ayudar.
Lo venimos diciendo. Hace tiempo que el cambio climático dejó de ser una advertencia futura para ser una realidad concreta, lo que implica la necesidad de tomar conciencia y actuar. “La mayor amenaza para nuestro planeta es pensar que otros lo salvarán. Protegerlo está en nuestras manos, sólo depende de nuestra voluntad”. La frase es de Robert Swan. Pero ¿Qué es el cambio climático y qué podemos hacer para ayudar?
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: La Ciudad frente al cambio climático
El hombre a través de todas sus actividades genera gases de efecto invernadero, los cuales se acumulan de forma desproporcionada en la atmósfera y provocan un aumento de la temperatura terrestre, produciendo el calentamiento global. Esto provoca cambios en los parámetros del clima del planeta, fenómeno conocido como cambio climático. Este video sirve para poderlo explicar.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Las palabras y los hechos
Lo malo es qué esta situación se agrava cada día: olas de frío y calor más frecuentes, aumento de las inundaciones, tormentas más fuertes y aumento de las sequías, son los efectos más visibles del cambio climático. ¿Qué podemos hacer para ayudar?
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Los efectos del cambio climático
Usar responsablemente la energía, movernos en bicicleta o en transporte público y separar los residuos. Al utilizar energía para electricidad, transporte e industria, estamos consumiendo indirectamente combustibles fósiles (petróleo, carbón y gas), que son utilizados para generar dicha energía. Los gases de efecto invernadero que se generan en consecuencia contribuyen al calentamiento global. Cuando logramos administrar adecuadamente el uso de la energía manteniendo las mismas comodidades y disminuyendo el consumo energético, estamos haciendo un uso racional y eficiente de la energía, y es lo que debemos lograr.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Renovando energías
Lo mismo que utilizar el transporte público o la bici. La quema de combustibles en el sector transporte emite gases de efecto invernadero que se liberan a la atmósfera, contribuyendo al cambio global. La forma en que viajamos y nos movemos por la ciudad tiene impacto en las emisiones de gases, limitar el uso del auto, compartirlo, manejar evitando superar las 2.ooo revoluciones, para reducir el consumo de combustible, como chequear las cubiertas, realizar los controles para un funcionamiento eficiente y organizar el recorrido para recorrer menos distancia, son hábitos que pueden ayudar.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Todo lo que separamos se transforma en algo nuevo
Queda residuos. Según su composición, algunos residuos (restos de comida, frutas y verduras, papel, cartón y otros orgánicos) generan durante su descomposición, dióxido de carbono (CO2) y metano (CH4), dos de los principales gases en términos de efecto invernadero. En algunos casos en condiciones contraladas, este gas se aprovecha como energía, en otros casos se libera a la atmósfera contribuyendo así a aumentar el calentamiento global. Algunos consejos para disminuir aportes a las emisiones de gases de los residuos son: Reducir y evitar la generación innecesaria de residuos de este tipo, evitando comprar productos con mucho envoltorio, disminuir las impresiones, o imprimir doble faz. En el caso de residuos de cocina, calcular las cantidades de comidas para evitar tirar sobras, y organizar las comidas para que no lleguen a vencerse los productos. Reutilizar y reaprovechar los residuos. Si hay hojas impresas a doble faz que no se usan, utilizarlas para notas, como transformar las sobras de la comida en nuevos platos. Separar para que se pueda dar el proceso industrial de reciclado y generar nuevos recursos. Para lo que es necesario que todos separemos los residuos húmedos de los secos, con conciencia ambiental en donde estemos, otra opción es compostar.
Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires