Corrientes Peatonal. Por Eduardo Macchiavelli

Así será Corrientes peatonal y cultural.

Eduardo Macchiavelli
3 min readJul 5, 2018

Cuantas áreas peatonales ya hicimos: Microcentro, Retiro, Once y Tribunales, y Corrientes no podía faltar. Las áreas peatonales deber ser una prioridad en una ciudad de dimensiones tan grandes como Buenos Aires y así las entendemos. Menos vehículos equivalen a menor contaminación ambiental. Queremos lograr que el peatón se sienta protagonista de una de las avenidas porteñas más emblemáticas y transitadas de la Ciudad. Miles de personas pasan por Corrientes a diario, tanto de día como durante la noche, y queremos que puedan disfrutarla más.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Áreas peatonales

La obra consiste en el ensanche de veredas para generar más espacio peatonal y transformar a la avenida Corrientes en una peatonal nocturna entre Callao y Libertad, destacando su aspecto cultural. Lo que buscamos con este proyecto es darle valor a la avenida y revitalizar los teatros, librerías y restaurantes. La intervención en el área potenciará ese perfil. Para lo que tomamos como modelo otras avenidas del mundo, como la Paulista Aberta de San Pablo, Exhibition Road de Londres o la zona de Times Square, en Nueva York. Creemos que lo mejor que puede pasar es adaptarnos a un uso del espacio público donde más cantidad de gente se traslade en transporte público, en bici o de a pie.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Hacia una Ciudad a escala humana

Para lo que hacemos: una peatonalización nocturna y parcial. Los autos no podrán circular de 19 a 2 entre Callao y Libertad. Habrá un cantero central y dos carriles exclusivos para colectivos y taxis. Las obras de ampliación de veredas del tramo que va desde Carlos Pellegrini a Florida, ya casi están. Y arrancamos con la segunda etapa, entre Callao y Libertad, que terminará en abril del año que viene aproximadamente, cuando termine la obra total. El objetivo es generar un ambiente de paseo y permanencia en la más tradicional de las avenidas porteñas, para que el peatón se apropie del lugar como si fuera suyo. Y lo sienta así.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: El ambiente sano es un derecho

Para lo que la obra se planeó en etapas. En octubre empezaron las obras de la etapa 1 –entre Carlos Pellegrini y Florida-. Los trabajos implican reducción de carriles vehiculares y ampliación de veredas. Se hicieron dársenas, canaletas, soterrado, veredas, rampas, ensanches, pluviales y bolardos. La obra consiste en el ensanche de veredas para generar más espacio peatonal y nuevas áreas de descanso con inclusión de mobiliario urbano que incentive la permanencia. Las veredas se están ensanchando 2,60m a cada lado de la avenida y los cruces transversales se están nivelando. Los históricos 6 carriles serán 4, pero en el ensanche de las veredas se contendrán de manera ordenada las dársenas necesarias por cuadra para: carga y descarga, vehículos de caudales, estacionamiento para motos, paradas de taxis y colectivos. Con esta medida, el área de circulación efectiva será equivalente a la actual.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Caminando

La etapa 2 comprende el área definida entre Callao y Libertad y contempla la creación de un cantero central que dividirá la avenida dejando: sobre la izquierda, dos carriles para autos particulares que por la noche se transformarán en área peatonal, y sobre la derecha, dos carriles exclusivos para el transporte público (colectivos y taxis). El tramo entre Liberad y Cerrito no tendrá boulevard central ni se dividirá el tránsito en autos y colectivos. En esta última cuadra todas las modalidades de transporte se integrarán para que puedan desembocar eficazmente en el nodo del Obelisco. Además, iniciamos los carriles exclusivos para colectivos a partir de Junín –tal como hay en la avenida Córdoba-, para que al llegar a Callao el tránsito ya esté más ordenado y se integre eficazmente en el carril que le corresponda, y más. Para acceder a los estacionamientos que se encuentran sobre mano izquierda, se debe acceder a Corrientes por la calle transversal más cercana al estacionamiento para que el vehículo circule la mayor cantidad de metros por el boulevard peatonal. Para lo que debería ir a velocidad mínima, como en el caso de Microcentro. Dónde, cómo conté en mi artículo, empecé caminando la primera área ambiental.

Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires

--

--

Eduardo Macchiavelli
Eduardo Macchiavelli

Written by Eduardo Macchiavelli

Secretario de Asuntos Estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires y Secretario General de PRO Nacional.

No responses yet