Cosa de todos. Por Eduardo Macchiavelli
O cómo las principales ciudades del mundo resolvieron qué hacer con la basura, en relación con la Ciudad.
Hasta lo dijo el filósofo esloveno Slavoj Zizek: “todo aquello que no nos sirve más, si lo tiramos a la basura tendemos a pensar que desaparece, que se acabó, pero bien sabemos que la basura se traslada hacia otros lugares, y que de alguna manera forma parte del planeta en que vivimos”.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: El camino del diálogo
Cuantas veces lo he dicho, normalmente pensamos que la basura que nosotros mismos generamos es de otro y que una vez que la depositamos en el contenedor negro desaparece por arte de magia. Así la basura actúa como un significante vacío, por extraño o molesto que sacamos todos los días de nuestras casas y de nuestras vidas como si emprendiera sola el camino de la desintegración.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Los tres pilares de la higiene en la Ciudad
Pero no es así, y aunque de a poco este imaginario está cambiando, la basura tiene un comienzo que va de la mano con el consumo que realizamos y con su destino final. Y que ese final sea positivo o negativo dependerá de nosotros, que a su vez involucra al entorno en el que crecemos y vivimos, la convivencia.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: 10 hábitos para tener una Ciudad cada vez más verde y limpia
Por lo que una mirada constructiva sobre la basura y el ambiente que nos rodea es posible, cada día tenemos la oportunidad de ser nosotros quienes con sólo decidirlo podamos cambiar algo. Lo que sigue es un resumen de una nota del diario La Nación. Las principales ciudades del mundo lo resolvieron de esta manera.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: ¿Qué se hace en el Centro de Reciclaje?
Mientras Amsterdam, San Francisco, Tokio, Curitiba y Santiago adoptaron una economía circular; las principales ciudades de Suiza, como Zurich y Berna, aplican multas, al igual que Hamburgo; y Oslo y Estocolmo, generan energía con residuos, como estrategia.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Planta de Asfalto
Para Suiza, la solución es el reciclado. Cuanto menos tiran, menos pagan. Nuestro modo de vida consumista exige más de lo que es capaz de generar el planeta. Para que nuestros hijos y nietos puedan tener lo suficiente en el futuro, es necesario que usemos nuestros recursos de modo más sostenible.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Residuos circulando
Para Alemania, por ejemplo en Hamburgo “el que contamina, paga”, y está convencida de que la participación de sus habitantes resulta vital para garantizar el éxito del proyecto. Todos vimos por TV, como los hinchas japoneses durante el Mundial de Rusia recogieron los desechos de las tribunas antes de retirarse del estadio tras el partido con Senegal, la mayoría decía proceder de Tokio.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Los chicos enseñan a los grandes
Otro espejo interesante para Buenos Aires es Holanda, que adoptó una política agresiva cuando, en 1930, cifras alarmantes sobre los rellenos subterráneos y vertidos en lagos pusieron en jaque su programa ambiental. Así, el país abandonó por completo la economía lineal que regía sobre sus productos y en ciudades como Amsterdam optó por un modelo sustentable, el de la economía circular, donde la gestión pasó a ser responsabilidad de todos.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Economía circular
Lo mismo pasó en ciudades como San Francisco, que ya es ejemplo e inspiración para otros municipios, con un sistema de contenerización simple pero efectivo y con una fuerte educación ambiental en las escuelas, que empieza con la separación en origen y la contenerización.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: MOA
En Curitiba, declarada la primera “Ciudad Libre de Basura” de América Latina gracias a un esquema basado en la inclusión social, el desarrollo tecnológico, la participación ciudadana y la rentabilidad, que reflejan sus programas “Basura que no es basura” que entrena primero a los niños y luego a los mayores en la práctica de reciclaje y “Cambio Verde”, donde quienes viven en barrios marginales pueden canjear bolsas de plástico o residuos por tickets para transporte o comida.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: 200 Puntos Verdes reciben reciclables
Y en Santiago de Chile, que representa otro enfoque a considerar, donde un tren operado por privados traslada a las 5500 toneladas de residuos diarios en contenedores de acero herméticos para su disposición final. Posee una planta de generación eléctrica con biogás para desarrollar energías renovables no convencionales, y el plan “Santiago recicla”, que busca recuperar el 25% de los desechos en 2020, y la construcción de 30 puntos limpios en 21 comunas, para lograr el cambio de paradigma hacia una economía circular que es la que rige hoy en el mundo. Fin de la nota de La Nación.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Recuperando el verde
Ante este panorama, la Ciudad de Buenos Aires evalúa permanentemente las experiencias lideradas por distintas ciudades y países, también los casos de Oslo o Estocolmo, que previenen, reutilizan y reciclan todos sus residuos primero, y hasta importan basura, que transforman luego en energía, mientras rearmamos nuestro propio modelo para mejorar la eficiencia en la gestión de residuos. Por lo que no descansamos un sólo día en sumar alternativas a este problema.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Sentemos posición
Siendo conscientes que cada día es un buen día para comenzar con: 1) El proceso de separar los reciclables de los orgánicos en cada hogar. 2) Llevar los reciclables a las campanas o puntos verdes y 3) Apostar a que todo aquello que no tiene opción de recuperación se transforme en generación de energía. Sabiendo que hubo avances significativos en términos de contenerización y separación en origen, acompañados por una creciente conciencia ambiental de los habitantes, a lo que le sumamos el trabajo irremplazable de los más de 5 mil recuperados urbanos, el Programa de concientizadores ambientales, el de Escuelas Verdes, la tecnología creciente que se aplica en el Centro de Reciclaje de la Ciudad, y con responsabilidad extendida del productor, la nueva ley de pilas.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Un camino ambiental para las pilas
Valorar lo que venimos haciendo y mejorar lo que se pueda mejorar, no solo desde el Estado, sino desde el lugar de cada uno de nosotros es el desafío más solidario que podemos tener como sociedad. Con lo tener metas comunes es cosa de todos. Lo que hacen las principales ciudades del mundo, lo está haciendo la Ciudad, en la justa medida que los ciudadanos quieran.
Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires