¿Dónde llevar las pilas usadas? Por Eduardo Macchiavelli
Ya hay un lugar dónde llevarlas: los Puntos Verdes Móviles. Te lo cuento hoy.
¿Te acordás cuando te conté que en mayo del año pasado presentamos un proyecto de ley que veníamos trabajando hace un tiempo con el equipo de Ambiente de la Ciudad y el de la Nación? Se llama Responsabilidad Extendida al Productor y viene funcionando en muchos países del mundo. Es parte de mirar la economía de un modo más integral pensando siempre en el ciclo completo de los productos que fabricamos. Porque si bien crece en la Ciudad la conciencia que tenemos sobre el reciclaje, era un tema pendiente de resolución ¿qué hacer con las pilas una vez que se usaron?, y en julio del año pasado la ley se aprobó. Y hoy aplica.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Un camino ambiental para las pilas
A partir de ahora, los vecinos pueden acercar sus pilas cilíndricas, prismáticas y botón, comunes y recargables, tanto agotadas como sulfatadas a los Puntos Verdes Móviles. Ver cronograma en: www.buenosaires.gob.ar/puntoverdemovil. Es un plan piloto y durante el mismo, las empresas productoras e importadoras de pilas deben trabajar sobre el plan de adecuación y tratamiento de las pilas que entregan a los vecinos. Esta iniciativa es una respuesta a una demanda de los vecinos que hasta hace poco no sabían dónde descartar sus pilas. Las pilas están formadas por compuestos muy tóxicos que son peligrosos para la salud y el ambiente, por eso es necesaria una gestión adecuada, y es lo que estamos haciendo.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Obras y gestión
Como les decía, a mediados del 2018, la Legislatura porteña aprobó el proyecto de Ley para la Gestión Integral de Pilas en Desuso. Esta ley establece la Responsabilidad Extendida del Productor, es decir que la persona que produzca, importe, distribuya y/o comercialice pilas será responsable de su gestión, al final de su vida útil. Y en noviembre del mismo año se firmó un convenio que establece la recolección de pilas en Puntos Verdes Móviles y la elaboración de un diagnóstico por las empresas productoras e importadores de pilas. Luego, las empresas deberán presentar sus planes de recolección y tratamiento. Además, al presentar un Plan de Gestión Ambiental de Pilas en Desuso, las empresas productoras e importadoras de pilas deben financiar e implementar el mismo, acreditando la trazabilidad de la gestión difundiendo el programa.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Fortalezas
Los objetivos del programa son: Promover la correcta disposición final de pilas en desuso. Crear un sistema integral de gestión ambiental de pilas en su etapa post consumo conforme Ley Nacional N°25.916 y Ley N° 1.854. Involucrar a los productores, importadores y distribuidores de pilas a través del Principio de Responsabilidad Extendida del Productor (REP). Lograr una mayor recuperación y valorización de los componentes de las pilas en desuso mediante la implementación de las mejores tecnologías disponibles. Incentivar el desarrollo de una economía circular sobre la base de la sustentabilidad económica, social y ambiental. Fomentar el consumo responsable. Preservar la salud humana y del ambiente en general.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: ¿Qué estamos haciendo en la Ciudad frente al Cambio Climático?
Cuando los números indican que el consumo anual en la ciudad de Buenos Aires es de 12 pilas por persona económicamente activa. Sólo en CABA se consumen anualmente 19 millones de pilas. Esto es equivalente a 500 toneladas al año. El 69% de las pilas recolectadas en la Ciudad corresponden al tipo categorizado como primarias. Las pilas botón representan un 1,69% respecto del total de pilas primarias. Las pilas recargables tipo AA y AAA representan el 6,28% respecto del total de pilas y baterías clasificadas. El porcentaje promedio de pilas y baterías agotadas que componen los RSU de la Ciudad de Buenos Aires es del 0,0123% del total, representando 323 kg/día, lo que equivale a 117 toneladas anuales de pilas y baterías desechadas. El país importa 200 millones de pilas de uso común por año. El 40% son pilas primarias y el 60% incluyen las recargables, principalmente las baterías utilizadas en telefonía celular, computadoras portátiles, cámaras fotográficas y de video. Existen más de 40 importadores. Por lo que las pilas constituyen un buen ejemplo de lo que sucede cuando creemos que lo que tiramos desaparece por arte de magia. Y en esto somos tan responsables productores, importadores y consumidores. Ya hay un lugar donde llevar las pilas: los Puntos Verdes Móviles. ¿Lo vas a hacer?
Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires