Democracia y porvenir. Por Eduardo Macchiavelli
Un camino para una democracia participativa.
Recorrimos un largo camino. Por suerte hoy vivimos en un país que ha crecido mucho y defiende con uñas y dientes el valor de la democracia. Y no solo la defendemos, sino que buscamos enriquecerla y empoderarla, porque la democracia, aunque no lo notemos, atraviesa todos nuestros actos cotidianos. Desde mi experiencia, que es lo que puedo transmitirles, hemos trabajado mucho para que el gobierno de la Ciudad de Buenos Aires sea un gobierno cada vez más abierto, democrático y participativo. Hoy en Buenos Aires los vecinos son protagonistas, tienen voz y son parte de la creación de las políticas públicas que nos afectan a todos. Pero este logro nos llevó mucho tiempo y trabajo.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: La Ciudad y ellas
Cuando asumimos el poder ejecutivo, a fines del 2007, la política se hacía de otra manera, se ejercía desde atrás de un escritorio, en una oficina, en donde ni siquiera había contacto con la gente. Recorrimos un gran camino que tuvo como primer objetivo escuchar a la gente. En los timbreos, en las reuniones con los vecinos, en cada propuesta discutida y votada a través de la plataforma BA Elige, y en todos los canales de comunicación que abrimos para mantener un contacto directo con los vecinos. Esto lo hacemos consolidando los cimientos de la verdadera participación ciudadana. A partir de ahí es que trabajamos con tres ejes fundamentales: transparencia, compromisos y gobierno abierto. En la Ciudad, los vecinos participan y son protagonistas. Proponemos votaciones para que participen en la toma de decisiones del gobierno, ya que afectan directamente sus acciones diarias. Un ejemplo de esto fue la posibilidad de elegir viajar con mascotas en el subte o en la votación más reciente, donde los vecinos se inclinaron por la prohibición de fumar en los patios de juegos de las plazas de la Ciudad.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Compromisos cumplidos
Pero también me parece importante destacar que a veces, algunas propuestas que considerábamos necesarias y los vecinos pensaban distinto, se los escuchó. Tuvimos el caso de la Plaza Mafalda, que para los que no la conocen es una plaza en el barrio de Colegiales, donde los vecinos pidieron que no se colocaran rejas para el cuidado y mantenimiento. Nos pareció importante escuchar ese pedido. Porque quién sabe más de la dinámica del barrio, que quienes viven ahí. También trabajamos para ser un gobierno cada vez más abierto y transparente. Somos la primera ciudad de América Latina que publica en nuestra página web una serie de compromisos de gobierno y vamos actualizando la rendición de cuentas, para que todos los puedan ver con un solo clic. Desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público, donde soy responsable, tomamos el compromiso y cumplimos con la creación de 5 nuevas áreas con prioridad peatonal (Retiro, Microcentro, Tribunales, Once y Avenida Corrientes próxima a finalizar), y la renovación de 20 centros comerciales a cielo abierto. Además también tomamos el compromiso de incrementar la superficie verde de la Ciudad y en poco tiempo vamos a llegar a tener con tecnología LED todo el alumbrado público.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Elegida
Y todo esto lo hicimos en mayor o menor medida con la participación de los vecinos. Ya que muchas de estas obras y acciones partieron de peticiones que logramos convertir en proyectos y hoy constituyen nuestra fortaleza: la de una ciudad de Buenos Aires adaptada a las necesidades de quienes viven y trabajan allí. También, trabajamos en este sentido en la Legislatura porteña y en el fortalecimiento de la Justicia. Así, estamos haciendo juntos una Ciudad donde los vecinos opinan, acceden a la información pública y participan en la creación de las políticas públicas que nos afectan a todos. Un ejemplo de transparencia es el acceso online a todas las obras de la ciudad. En el sitio web de BA Obras podemos conocer de qué se trata cada obra en marcha, cuándo finaliza, cuánto costó, qué área es la responsable y todos los detalles. Lo mismo ocurre con las plataformas de Presupuesto abierto, BA Data, y la referida a los Juegos Olímpicos de la Juventud 2018, donde los vecinos pueden acceder a toda la información sobre cómo se contrató, a quién y qué se compró.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: La Ciudad que queremos
De esta manera, vamos construyendo la democracia que queremos. Que tanto nos costó conseguir. Los que tenemos más de 50 lo sabemos. Cuando participar era negado como derecho. Hoy, votamos, participamos en reuniones con vecinos, tenemos a disposición nuevos canales de participación y redes sociales para hacerlo, los funcionarios rendimos cuentas, nos preparamos y nos comprometemos. En lo personal, desde hace 11 años estoy comprometido en convertir las ideas de los vecinos en proyectos y los proyectos en realidad. Feliz de formar parte de este gran equipo que, afrontando cada desafío con humildad, sigue mejorando día a día el espacio donde vivimos. Estoy convencido de que trabajando juntos podemos lograr una ciudad, un país y una democracia mejor.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Reuniones con vecinos
Cuando pienso en la democracia y los dilemas del porvenir, pensaba inicialmente en dos ideas centrales. La democracia es eso que adoptamos como derecho, el de elegir y controlar a los gobernantes, es el sistema político que elegimos los argentinos y es el mejor sistema que tenemos hoy. Las nuevas tecnologías nos permiten mejorarla. El porvenir es aquello que imaginamos, cuando por ejemplo nuestros hijos nos preguntan qué es el futuro. Y el futuro obviamente es lo que va a pasar mañana. Pero mucho de lo que va a pasar mañana dependerá en gran medida de lo que hagamos hoy.
Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires