Desarrollo sustentable. Por Eduardo Macchiavelli

Poder desarrollarnos sustentablemente es uno de los mayores desafíos que tenemos hoy como Ciudad.

Eduardo Macchiavelli
5 min readOct 21, 2019

En 2010 por primera vez la población urbana superó a la rural. Ante este indicador, el crecimiento de las grandes ciudades que impulsan el desarrollo económico sin descuidar el medio ambiente y la equidad social, es decir, el desarrollo sustentable es uno de los desafíos más grandes de la actualidad. La Ciudad de Buenos Aires lo sabe. Por eso junto a París, creó el Urban 20, de la que fuera anfitriona el año pasado, y hoy es reconocida por el C40 Cities como una de las 10 ciudades del mundo que más trabaja para contrarrestar los efectos del cambio climático en pos de la sustentabilidad.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Ciudad sustentable

Los que ocupamos lugares de liderazgo, nos pasamos cada día pensando en proyectos que, a priori, por ser sustentables, parecen más difíciles de concretar. En una ciudad enorme, con casi 3 millones de habitantes y otros 5 millones que ingresan cada día a hacer trámites o a trabajar, tenemos la obligación de tomar decisiones que impacten de manera positiva en el ambiente, que sean recibidas por mucha gente y que generen cambios culturales profundos. Poder desarrollarnos sustentablemente es uno de los mayores desafíos que tenemos hoy como Ciudad. Con el no uso de bolsas plásticas, la ley de pilas, la economía circular, el reciclado, el Plan de Acción frente al cambio climático, las energías renovables y el ahorro energético, la creación de nuevos y mejores espacios verdes y la plantación de árboles, el uso de la bicicleta, y el mapa del ruido, trabajamos para que el desarrollo sustentable en la ciudad sea una realidad.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Las tormentas y el cambio climático

La primera, la prohibición de entrega de bolsas plásticas en supermercados. En este caso desde el Estado dimos el puntapié, pero fuimos todos los que lo logramos, la gente acompañó la medida, y volvió a hacer las compras con el changuito y se acostumbró a llevar bolsas reutilizables en la cartera o en el baúl del auto. La segunda, la ley de pilas que establece la responsabilidad extendida al productor para el manejo de pilas usadas. Toda una novedad. La tercera, la economía circular, que como ejemplo vale la plaza que está sobre Av. Bullrich, en Palermo, de baldosas realizadas con vidrio reciclado en su mezcla, que el año pasado acabamos de inaugurar. La cuarta, el reciclado. Gracias a los programas de reciclaje desarrollados, el 80% de la basura producida ya recibe tratamiento. En 2017, se inauguró en el Centro de Reciclaje de Villa Soldati la primera planta de tratamiento de residuos secos de la ciudad. En 2018 se creó el Paseo Ambiental del Sur, con el objetivo de que los vecinos, especialmente los más chicos aprendan sobre cuestiones ambientales y experimenten nuevas formas de relacionarse con el medio ambiente en la ciudad. Además, a fines de 2015 había solo 30 Puntos verdes en toda Buenos Aires y hoy son más de 300 los que reciben reciclables, desde papel hasta aceite vegetal usado y RAEES, de los cuales 4 son móviles. Lo que hizo que haya menos basura en la calle y su multiplicación tiene un impacto directo en la calidad ambiental. La quinta, el Plan de Acción frente al cambio climático. Tenemos un Plan de acción frente al cambio climático 2016–2020, que desarrollamos a través de la Agencia de Protección Ambiental. El Estado es el principal impulsor de las políticas indispensables para enfrentar los efectos de: la ola de calor, tormentas fuertes y cambios en cualquier variable climática. La sexta, las energías renovables. No hay más que ver los paneles solares que instalamos en los metrobuses 9 de Julio y Retiro y en colegios como el Otto Krause, a la espera de la ley de inyección a la red eléctrica que impulsa el gobierno nacional. Respecto del ahorro energético, en los últimos cuatro años logramos que las luminarias de calle, veredas y plazas sean 100% led. Gracias a eso, desde 2019 Buenos Aires es 100% led, lo que permite ahorrar 85.000 MW de energía al año, equivalente al consumo anual de 25.300 hogares y reducir las emisiones de CO2 en 42.000 toneladas. Las luces led iluminan mejor y son más duraderas y sustentables. Por eso impulsamos el recambio a led también en casas, oficinas y edificios públicos. La séptima, los espacios verdes y la plantación de árboles de la ciudad siguen creciendo. En los últimos cuatro años se sumaron 75 hectáreas de espacios verdes hasta totalizar 1882,5 hectáreas. Y para cuidar todos esos espacios, se incorporaron 221 guardaparques y se incrementaron los árboles de la ciudad; entre 2015 y 2019, con lo que se añadieron 17.362 ejemplares al arbolado porteño. La octava, el uso de la bicicleta, que por suerte ya es una sana costumbre en la ciudad, por sus reconocidos beneficios para la salud y el medio ambiente. El nuevo sistema Ecobici duplicó el número de estaciones hasta 400; incrementó en más del 50% la cantidad de bicicletas hasta 4000; entre 2017 y 2019, sumó 65 nuevos kilómetros de ciclovías y bicisendas (ya tiene 234 km). Son las bicicletas naranjas que hay en la ciudad. Y novena, el mapa de ruido. El ruido es un contaminante. Si queremos vivir en una ciudad amigable con el medioambiente tenemos que tomar medidas para controlarlo. Como con la peatonalización de avenida Corrientes, donde logramos bajar el ruido hasta 5 decibeles en horas de la noche.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Los números del agua potable

Estas son sólo algunas decisiones de las políticas que tomamos con la mirada puesta en el desarrollo sustentable en la ciudad. La Ciudad de Buenos Aires es una ciudad que cambia todos los días. Cambian sus luces, sus calles, sus plazas y también, cambia la forma que tenemos de relacionarnos con la naturaleza y el entorno y con los demás. Un día comenzamos a separar la basura y a movernos por las bicisendas. Y un día dejamos de usar bolsas de nylon y volvimos al changuito como nuestros abuelos. Y estos cambios están sucediendo hoy y los estamos haciendo entre todos. Por eso debemos tomar más decisiones a favor del medio ambiente y la equidad social, pensando que lo que hagamos hoy impactará directamente en las generaciones futuras, para que el camino hacia el desarrollo sustentable pueda continuar en la Ciudad.

Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires, Secretario de Pro Capital y Jefe de campaña de Horacio Rodríguez Larreta.

--

--

Eduardo Macchiavelli
Eduardo Macchiavelli

Written by Eduardo Macchiavelli

Secretario de Asuntos Estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires y Secretario General de PRO Nacional.

No responses yet