Día de la Madre. Por Eduardo Macchiavelli
Su origen se remonta al “Día de la Amistad de la Madre” y a las “Reuniones del Día de la Madre” organizadas por Ana Jarvis. Las celebraciones a la Virgen María y el fuerte activismo de Julia Ward Howe son también dos antecedentes de esta festividad.
El Día de la Madre es una festividad que se celebra en honor de las madres en todo el mundo, en diferentes fechas del año según el país, aunque en la mayoría de los países –muchos de ellos latinoamericanos- el festejo es en mayo. Su origen contemporáneo se remitiría al “Día de la Amistad de la Madre” y las “Reuniones del Día de la Madre” organizadas en 1865 o 1868 por Anne Marie Reeves Jarvis, en que las madres se reunían para intercambiar opiniones sobre distintos temas de actualidad.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Mujeres
Los primeros festejos se remontan a la antigua Grecia, donde se honraba a Rea, la madre de los dioses Zeus, Poseidón y Hades. Rea era la diosa de la fertilidad, esposa del temible Cronos. Los antiguos romanos rendían tributo a Cibeles, diosa de la madre tierra y símbolo de la fertilidad y durante tres días se realizaban ofrendas. Los católicos transformaron estas celebraciones para honrar a la Virgen María, la madre de Jesús. En el santoral católico el 8 de diciembre se celebra la fiesta de la Inmaculada Concepción, fecha que los católicos adoptaron para la celebración del Día de la Madre. Por tal motivo, países como Panamá lo celebran ese día.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Ni una menos
En Inglaterra hacia el siglo XVII, tenía lugar un acontecimiento similar, también relacionado con la Virgen, que se denominaba Domingo de las Madres. Los niños concurrían a misa y regresaban a sus hogares con regalos para sus progenitoras (por tradición les llevaban tortas). Además, como muchas personas trabajaban para gente acaudalada y no tenían la oportunidad de estar en sus hogares, ese domingo se le daba el día libre para visitar a sus familias. En Inglaterra se celebra a fines de marzo o principios de abril.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Mujeres líderes del mundo ambiental
Dos mujeres tuvieron que ver con la instauración del día de las madres como día de fiesta oficial en Estados Unidos el segundo domingo de mayo. Julia Ward Howe, escritora y poeta, y autora del himno de la República, quería dedicar un día para las madres por la paz. En 1872 comenzó a celebrar encuentros a cuento de ese día en Boston, Massachusetts, donde vivía.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Relato de vida
Ana Jarvis es la otra mujer responsable. Ama de casa, en 1905 creó la Asociación Internacional Día de la Madre en conmemoración a la muerte de su propia madre, Anne Marie Reeves Jarvis, que en la Guerra Civil de los Estados Unidos hizo esfuerzos por mejorar las condiciones sanitarias de ambos bandos. En 1914, el Congreso de EE.UU. aprobó la fecha del segundo domingo de mayo como fiesta nacional y lo declaró el Día de la Madre. Jarvis poco a poco lo vio convertido en un evento comercial, en el que comprar un regalo parecía algo obligado, y quiso eliminar la celebración del calendario, pero no lo consiguió. También, el Día Internacional de la Mujer Trabajadora o Día Internacional de la Mujer se celebra el día 8 de marzo y coincide con el Día de la Madre y la fiesta nacional en algunos países.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Mapa de parques
En España, el Día de la Madre se celebra el primer domingo de mayo, desde 1965, aunque nunca se ha declarado oficialmente. Y otra vez los poetas, Julio Menéndez García y Félix Duarte Pérez colaboraron para que esta celebración fuera realidad. En Brasil, en 1932, por petición de la Federación Brasileña de Mujeres Feministas para el Progreso, ofició como fecha de celebración el segundo domingo de mayo en todo el país. La iniciativa formaba parte de una estrategia que buscaba valorar la importancia de la mujer en la sociedad. La Iglesia Católica brasileña determinó que también esa fecha fuera parte del calendario oficial. En Bolivia, el Día de la Madre se celebra el 27 de mayo, en conmemoración a las Heroínas de la Coronilla que enfrentaron al ejército realista durante la Guerra de la Independencia, en el año 1812, en la Colina de San Sebastián, en Cochabamba. En Cosa Rica, el 15 de agosto se conmemora la Asunción de la Virgen María, quien para los católicos es el mejor ejemplo a seguir en cuanto a la maternidad.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Persianas
Y en Argentina se celebra el tercer domingo de octubre, también por cosas de la Virgen. Resulta que antes de la reforma del Concilio Vaticano II, el 11 de octubre se conmemoraba el amor hacia la Virgen María (hoy se celebra el 1º de enero) en el calendario litúrgico de la Iglesia Católica. Pero para garantizar que todos pudieran agasajar a sus madres, se pasó el festejo del Día de la Madre para el domingo anterior o posterior, por ser un día en el que no se trabaja. Argentina siguió esa tradición. Pero luego se pasó al domingo siguiente al 11 y la fecha quedó definitivamente establecida: el tercer domingo de octubre. Los motivos no están escritos en ningún lado, para que cada uno ponga los suyos. Porque a muchos de nosotros nos sobran los motivos para agasajar a nuestras madres. Para los que tienen la suerte de tenerla con ustedes todavía y los que no.
Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires