El ambiente sano es un derecho. Por Eduardo Macchiavelli
Por un fallo de la Corte Internacional de Derechos Humanos, los estados deben realizar estudios de impacto ambiental, planes de contingencia y mitigar daños ocurridos. Lo que venimos haciendo en la Ciudad desde el ministerio.
Cuando los que promovemos un ambiente sano creíamos que un fallo internacional de este tipo era imposible, la Corte Interamericana de Derechos Humanos vinculó el cuidado del medio ambiente con los derechos humanos. Así, el máximo tribunal americano sostuvo que los estados del mundo están obligados a respetar y garantizar estos derechos.
Derechos.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: La Ciudad frente al cambio climático
Como lo son el derecho a la educación, a la salud, a la igualdad, a la libertad, al trabajo, a la vida. Aire, agua, ríos, suelo y lagos sin contaminación, establece el fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) por primera vez, en una medida inédita, afirmando que existe una “relación innegable entre la protección del ambiente y la realización de otros derechos humanos”, como así también una “relación de interdependencia e indivisibilidad entre los derechos humanos, el medio ambiente y el desarrollo sostenible”.
Comunicado oficial.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Mujeres contra el cambio climático
La Corte determinó que los Estados deben “prevenir los daños ambientales significativos, dentro o fuera de su territorio, lo que implica que deben regular, supervisar y fiscalizar las actividades bajo su jurisdicción, realizar estudios de impacto ambiental, establecer planes de contingencia y mitigar los daños ocurridos”.
Ciudad de Buenos Aires: Ejemplos.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: ¿Cómo venimos con las ecobolsas?
Estudios de impacto ambiental: 1) Sobre la limpieza de pluviales. Resultado: un tercio de la basura que retirábamos eran bolsas. 2) Contaminación del Arroyo Cildañez. Resultado: se encontraron efluentes del Mercado de Liniers. 3) Tratamiento de la basura. Resultado: Demasiada basura enviada a los rellenos sanitarios. 4) Alumbrado público en barrios vulnerables. Resultado: las redes eléctricas estaban sobrecargadas. Planes de contingencia: 1) Prohibición de la entrega de bolsas plásticas no biodegradables en la línea de cajas en supermercados; 2) Realización de inspecciones, donde detectamos y sellamos conexiones clandestinas. 3) Políticas de reciclado a través de la separación en origen, una planta de mecánica automática y dos más para este año, 12 cooperativas, 5324 recuperadores urbanos, 3217 campanas verdes, 166 puntos verdes, 15 centros verdes y un centro de reciclaje con 5 plantas de tratamiento de materiales. 4) Entrega de bulbos que reducen el consumo en los barrios 20, 1–11–14, Rodrigo Bueno y Barrio 31. Mitigación de daños ocurridos: En el primer caso, evitamos el descarte de 500 millones de bolsas plásticas tipo camiseta durante el año pasado y en los pluviales ya casi no hay ninguna. En el segundo, trasladamos el mercado y sumamos humedales artificiales al arroyo construidos con plantas nativas y balsas biorremediadoras para depurar el agua. En el tercero, con el reciclado reducimos en un 50% los desechos que van a entierro evitando contaminar más el suelo. En el cuarto, el recambio a las lámparas LED produjo un ahorro de energía de hasta el 50%, además ofrece una luz más potente y focalizada, lo que proporciona mayor seguridad. La implementación de acciones de ahorro y eficiencia energética por parte de los vecinos inciden directamente en la reducción de emisiones de gases y la mejora de la calidad de vida.
Conclusión: menos contaminación.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Todo junto es basura, separado es recursos
Tal como exigen los organismos internacionales, nos focalizamos en la mitigación de estos daños y sus riesgos. Desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público aspiramos a que cada proyecto y cada acción que llevamos adelante en la Ciudad esté anclada y deje una huella positiva en el ambiente. Una ciudad con calidad de aire, recursos hídricos, ahorro de energía, disminución de la contaminación auditiva y más espacios verdes, es lo que pretendemos; satisfaciendo las necesidades actuales, sin perjudicar a las generaciones futuras. Ahora todos, que el ambiente sano es un derecho.
Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires. La Corte IDH es el órgano judicial de la Organización de los Estados Americanos (OEA) y tiene como objetivo aplicar la Convención Americana sobre Derechos Humanos (que entró en vigencia en 1978) y los convenios en la materia. La resolución es reciente, de febrero 2018, y es inédita.