Canción de todos. Por Eduardo Macchiavelli

¿Por qué se celebra hoy el Día del Himno Nacional?

Eduardo Macchiavelli
3 min readMay 11, 2018

Pocas cosas nos unen tanto como el himno. Desde la escuela primaria hasta en las canchas de fútbol coreamos orgullosos las estrofas del himno nacional. Cada 11 de mayo celebramos su día, para conmemorar la canción que representa no solo a un pueblo, sino a una nación entera. Hoy viernes se cumplen 205 años desde que en 1813 la Asamblea del año XIII de Argentina aprobara utilizar como Himno Nacional la canción patriótica compuesta con versos de Vicente López y Planes y música de Blas Parera. Pero recién el 30 de marzo de 1900 se sancionó un decreto para que en las festividades oficiales y en las escuelas se canten la primera y última cuarteta, con un coro.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: La Recova de Once

Originalmente la canción fue denominada “Marcha patriótica”, luego “Canción patriótica nacional”, y posteriormente “Canción patriótica”. En 1847 una publicación la denominó “Himno Nacional Argentino”, nombre que conserva hasta hoy. Después de ser aprobado, el himno fue interpretado por primera vez de manera pública en la casa de Mariquita Sánchez de Thompson y fue ella quien entonó los primeros acordes (hoy entonamos la versión de Juan Pedro Esnaola). Según relató Lucio Vicente López, nieto del autor, el Himno Nacional fue escrito en la segunda habitación de la casa de Perú 295, en la ciudad de Buenos Aires “sobre una mesita de caoba de abrir y cerrar, comprada por la familia López a oficiales de Whitelocke en las invasiones inglesas”.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: La Pirámide de Mayo como hace 105 años

Fue el último de nuestros símbolos patrios en ser creado, después de la escarapela, la bandera y el escudo. El decreto tiene fecha del 11 de mayo, sin embargo la aprobación de la Canción Patria tuvo lugar el día anterior; en la sesión del martes 10 de mayo de 1813, porque el miércoles 11 el cuerpo no sesionó. El 24 de mayo de 1812 la Casa de la Comedia, situada en Buenos Aires, presentaba una obra de teatro llamada “25 de Mayo”, cuyo autor era Luis Ambrosio Morante. Esa pieza teatral terminaba con un himno que fue el que inspiró a Vicente López y Planes. Primero se escribió la letra y luego la música que acompaña cada estrofa. Vicente López y Planes tardó dos meses en escribir las estrofas que hoy entonamos después de más de 200 años (mientras que Blas Parera creó la música en una semana). Tenía tan solo 29 años de edad.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Misteriosa Buenos Aires

La letra de la primera versión del himno era marcadamente independentista, acorde con el espíritu de la época y duraba 20 minutos. En 1924 fue abreviada a 3 minutos 30 segundos. Durante mucho tiempo continuaron los debates sobre la letra y música que había que utilizar. El 24 de abril de 1944 el decreto 10.302 puso fin a las disputas acerca de sus versos, ritmo y armonía, y quedó establecida la letra oficial tal como se la conoce hoy. Desde entonces, el Himno Nacional acompaña la historia de la Argentina y, a la vez, ayuda a representarla. Hoy suena en las escuelas, las fiestas patrias, actos públicos y eventos culturales y deportivos, como el canto de una Nación que consagra la libertad.

Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires

--

--

Eduardo Macchiavelli
Eduardo Macchiavelli

Written by Eduardo Macchiavelli

Secretario de Asuntos Estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires y Secretario General de PRO Nacional.

No responses yet