El gran jardín de Palermo. Por Eduardo Macchiavelli

Además de vegetación, tiene esculturas.

Eduardo Macchiavelli
4 min readMar 1, 2018
Venus

28 obras de arte a cielo abierto hay en el Jardín Botánico. Para muchos, el gran jardín de Palermo. Es que fue Carlos Thays, quien al inaugurarlo en 1898, puso las dos primeras esculturas, la “Venus” y “El mensaje de Mercurio” en el jardín francés (el Mercurio original fue destruido por una rama que cayó y la actual es un mercurio en resina). A las que se le sumaron “La Loba Romana, una copia del original que está en Europa y “Esquines”, orador griego del siglo IV A.C, cuya representación está en el corazón del jardín romano por error.

Flora Argentina

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: El Jardín Botánico y yo

Es que se cuenta que fue el propio Thays, quien la mandó a traer de Europa, creyendo que era un homenaje a Plinio, naturalista latino, cuyos jardines eran famosos en la antigua Roma, pero se equivocaron en el envío.

Saturnalia

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Los parques de Thays

Es que los diseños de estos jardines siempre llevan obras de arte. Por lo que después llegaron otras esculturas, pero para eso hubo que esperar mucho tiempo. Recién del ´55 al´60 del siglo pasado comenzaron a llegar, proceso que no se detuvo hasta el 2010. La mayoría como consecuencia de decisiones tomadas durante los diferentes gobiernos de facto y casi siempre por haber sido vandalizadas en su sitio original (el espacio público abierto). El resultado: una colección clásica, ni seria ni aburrida.

VI Sinfonía de Beethoven

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Los lunes, pájaros

“La Saturnalia” evoca la orgía que los antiguos romanos dedicaban –justamente- al dios, pero parece más una representación de la cita “Lloro la muerte en todo el mundo, el Imperio Romano desaparece”, de San Jerónimo, escrita en latin sobre la pieza. Y por años fue escondida en una caballeriza. A “El Aguatero”, en cambio, le bastó una sonrisa pícara para sugerir erotismo. Realizada por el italiano Vincenzo Gemito, es la que da la bienvenida al Jardín Botánico, y fue blanco de vándalos.

Bañista

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: El vandalismo de enfrente

”La Primavera” contiene la belleza de los clásicos, según palabras de Correa Morales, escultor pionero entre los argentinos. “Sagunto” evoca la resistencia de los habitantes de esa ciudad, capital de Valencia, España, a la invasión de las tropas del cartaginés Aníbal en el 208 A.C. “La 6ta Sinfonía de Beethoven” son tres piezas realizadas en mármol por el artista italiano Leone Tommasi, inspiradas en la Sinfonía Pasoral de Beethoven. Y “Los Primeros Fríos”, del catalán Miguel Blay y Fábregas, fue adquirida en 1906 por Eduardo Schiaffino, fundador del Museo Nacional de Bellas Artes, que está en La Recoleta.

El despertar de la naturaleza

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Benito Carrasco

A las 28 obras las completan: “Ondina del Plata”, “José de San Martín”, “Canto de la Cosechadora”, “Carlos Thays”, “Fuente Decorativa”, “Columna Meteorológica”, “Amazona”, “Bañista”, “La Flora”, “La Soberanía”, “El despertar de la Naturaleza”, “Flor Indígena”, “Pureza”, “Francisco “Perito” Moreno”, “Flora Argentina”, y “Plegaria de la India Tehuelche” creada por Nicolás I. Bardas, en cemento patinado que imita el bronce, fue emplazada en 2010 y la última en llegar al Botánico. Cómo la felicidad anida más en un bosque que en el lujo sin verde, decía Thays. O en el Jardín Botánico, donde el verde combina tan bien con esculturas y pájaros.

Ondina

Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Pùblico de la Ciudad de Buenos Aires. Las fotos son de Martín Paluri.

--

--

Eduardo Macchiavelli
Eduardo Macchiavelli

Written by Eduardo Macchiavelli

Secretario de Asuntos Estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires y Secretario General de PRO Nacional.

No responses yet