El Jardín Botánico cumple 120 años. Por Eduardo Macchiavelli

Posee ejemplares botánicos únicos. Fue el primer Jardín Botánico abierto al público en el país y en la Ciudad.

Eduardo Macchiavelli
6 min readSep 3, 2018

El Jardín Botánico de la Ciudad de Buenos Aires es un espacio científico y recreativo creado en 1892 gracias a la iniciativa de Charles Thays, quien trabajó en el proyecto hasta 1898, cuando se abrió al público, y cuyo nombre le fuera asignado en 1937. En 1929, según palabras del naturalista Cristóbal Hicken: “… un jardín botánico no es un parque más dentro de los jardines de recreo de la ciudad. El Jardín Botánico debe tener las características de un museo, pues es un archivo o colección de plantas, y debe tener también las de un laboratorio, en cuanto sirve para el estudio”. Fue el primer jardín botánico abierto al público en el país y en la Ciudad.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: El gran Jardín de Palermo

¿Qué es un Jardín Botánico? En la actualidad los jardines botánicos del mundo desempeñan un papel preponderante dentro de los diversos esfuerzos implementados para frenar la extinción de especies, así como en la clasificación, conservación, evaluación y uso sostenido del patrimonio genético vegetal. Son las organizaciones más idóneas para participar activamente en programas que combinen la conservación de plantas in situ y ex situ, a través de sus tres propósitos fundamentales: conservación, investigación y educación. Un jardín botánico es “aquella institución que tiene colecciones de plantas, mantenidas y ordenadas científicamente, por lo general documentadas y etiquetadas, abierto al público con propósitos recreativos, culturales, educativos y de investigación”.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Los lunes, pájaros

Tal cual nuestro Jardín Botánico, cuyo edificio central fue proyectado por el Ingeniero Militar de origen polaco Jordan Wysocki, profesional de destacada actuación en el país, quien fuera convocado por el entonces Presidente de la Nación, Domingo Faustino Sarmiento, para materializar el gran parque urbano, y fuera construido por Pedro Serechetti Wysocki, que resolvió su construcción con perfecta simetría y simplicidad.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Los parques de Thays

El proyecto fue presentado en enero de 1881 y construido entre abril y diciembre del mismo año. Desde 1882 a 1894 fue sede del Departamento Nacional de Agricultura. De 1894 a 1896 fue sede del Museo Histórico Nacional. Y el 11 de agosto la Dirección de Paseos tomó posesión del edificio, al ser trasladado el Museo Histórico Nacional al parque Lezama. El 7 de septiembre de 1898, el público accede al jardín por primera vez.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: El Jardín Botánico y yo

El invernáculo, el Jardín de mariposas y el Yerbal actual son de los sectores que más me gustan. El invernáculo principal es un hermoso exponente del Art Nouveau francés de finales del siglo XIX, fue expuesto en la Exposición Universal de París en 1889. Adquirido en 1897 para ser incorporado al Jardín. Está realizado en estructura de hierro con ornamentos y cúpula de vidrios superpuestos. Y por sus condiciones especiales de temperatura y humedad alberga colecciones de especies subtropicales del mundo con especial énfasis en la familia de las bromeliáceas endémicas de América, el grupo de los helechos (con sus diversas familias), algunas especies monocotiledóneas y una interesante colección de aráceas. El invernáculo tiene un sector central paisajístico, bajo la cúpula, y dos alas rectangulares separadas en sectores; son características sus decoraciones de rocalla en el interior.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Gabriela es jardinera

El jardín de Mariposas, es un mundo aparte, un área de 500 m2 especialmente diseñada para atraer mariposas a cielo abierto. Es el primer espacio público en Argentina que cuenta con un sector especialmente dedicado a la atracción de estos insectos. Desde su creación, se han identificado más de 80 especies de mariposas en el ámbito del jardín.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Benito Carrasco

El yerbal actual del Jardín, es una joya en sí misma, está ubicado en el mismo espacio que el original, implantado por Carlos Thays en el Jardín Botánico de Buenos Aires en 1896. En el año del bicentenario, 2010, se ha recuperado la plantación de yerba mate en Buenos Aires, recreando el que fuera el primer yerbal de los tiempos modernos, que devuelve a Buenos Aires un patrimonio simbólico único.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Buenos Aires, anfitriona del Urban 20

Pero lo que es mejor, es que el Jardín Botánico cumple 120 años y posee ejemplares botánicos únicos (en la ciudad y quizás en el país).

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: El ambiente es una política de Estado en la Ciudad

El “árbol del emperador” (Chrysophyllum imperiale): es originario de mata atlántica, desde la costa de Río de Janeiro hasta Minas Gerais, fue abundante en la época del Brasil colonial. Hoy se lo considera en peligro de extinción en su hábitat natural. Múltiples factores colaboraron para ello: su madera fue usada intensamente para construir barcos durante el siglo XIX; la zona de dispersión natural sufrió una profunda urbanización durante el siglo XX, pero además los republicanos de la Revolución Permambucana de 1817 cortaron todos los ejemplares, incluso los que crecían en los jardines brasileños por el hecho de que su nombre se asociaba con el Emperador Pedro I, ya que era uno de sus árboles favoritos. Por lo que el hijo del emperador, D. Pedro II, envió ejemplares a varios jardines botánicos de todo el mundo (entre ellos el nuestro). La IUCN (Unión Internacional para la conservación de la naturaleza) en su lista roja le otorga categoría de “en peligro”, pues enfrenta un alto riesgo de extinción en estado silvestre. Nuestro Jardín conserva dos ejemplares adultos, uno de ellos de gran porte, proveniente de aquella semilla, ubicado detrás de la casona principal.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Más espacios verdes

El “eucaliptus arco iris” (Eucalyptus deglupta): es un ejemplar de pequeño porte pero cuando tenga un mayor porte, su corteza tendrá los colores del arco iris, por eso se lo llama “eucaliptus arco iris”. No hay ejemplares en ningún otro espacio público de la ciudad.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: La noche de los jardines

Nos falta el “Sterculia monosperma”, conocido como “castaño chino, castaño tailandés y fruto de siete hermanas, u ojo de fénix”: del que el Jardín Botánico alberga un ejemplar hijo del ejemplar notable que hay en Plaza Lavalle, único de esta especie en la ciudad.

Hay fotos de Gabriela Benito, Martín Paluri y Daniel García. Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público en la Ciudad de Buenos Aires

--

--

Eduardo Macchiavelli
Eduardo Macchiavelli

Written by Eduardo Macchiavelli

Secretario de Asuntos Estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires y Secretario General de PRO Nacional.

No responses yet