El pasado de la memoria. Por Eduardo Macchiavelli

Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia.

Eduardo Macchiavelli
4 min readMar 23, 2018

Cada 24 de marzo se conmemora en nuestro país el Día Nacional de la Memoria por la Verdad y la Justicia para recordar a las víctimas de la última dictadura militar, proceso que se inició el 24 de marzo de 1976 a través de un golpe de Estado que depuso al por entonces actual gobierno constitucional.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: La Ciudad frente al cambio climático

El día conmemora a las víctimas de la dictadura que gobernó Argentina desde 1976 hasta 1983. Con la firme determinación de no permitir jamás que un dictador vuelva a tomar el control del país, llamamos a esta dictadura “La última dictadura”, y alzamos la voz por un “Nunca más”.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Modos de cambiar un barrio

Este año es el aniversario número 42 del golpe. Es por eso que desde el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires decidimos rendir homenaje y conmemorar su aniversario con una muestra, en el Parque de la Memoria, a 20 años de su creación.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: El ambiente sano es un derecho

El Parque de la Memoria repasa así su función dentro de la sociedad argentina preguntándose qué y cómo recordaremos en el futuro el pasado, con una retrospectiva que incluye un vasto archivo sobre las víctimas del terrorismo de Estado en la Argentina.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Cúpulas de la Ciudad

“El futuro de la memoria” da título a la muestra que hasta el 27 de mayo podrá recorrerse en el predio de la avenida Costanera Norte Rafael Obligado frente al Río de la Plata, y forma parte de un proyecto regional homónimo promovido por el instituto Goethe en Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay para reflexionar sobre la memoria de las dictaduras, violencias y conflictos armados recientes en estos países.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: El gran jardín de Palermo

La exposición configura un circuito que cuenta con cinco paradas o postas, las cuales constituyen episodios más que obras, donde los artistas interpelan nuestro pasado y su relación con el presente.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: La propuesta está abierta

En una especie de antesala, oscura y acondicionada con algunos bancos, altoparlantes, dos pantallas proyectan, en simultáneo, las lecturas que niñas y niños de 8 a 12 años realizaron de algunos textos seleccionados por Gabriela Golder de la Colección Cartas de la Dictadura de la Biblioteca Nacional, escritas desde cárceles argentinas entre 1976 y 1983.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: La Hora del Planeta

“Los nombres permanecerán en la piedra de este Monumento cuando ninguno de nosotros sea recordado, están en la memoria colectiva y ya no saldrán de ese lugar”, reza el discurso inaugural del Monumento a las Víctimas del Terrorismo de Estado el 7 de noviembre de 2007. Fecha en que se inauguro el Parque de la Memoria.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Por la Democracia

Rubén, Carlos, Alicia, Felipe, Norberto, la idea de colocar sus nombres en el monumento es la manera de visibilizarlos y hacerlos presentes, es el ejercicio de nombrar a cada uno y recordar, es también una forma de contárselo a aquellos que por su edad desconocen los hechos. Para que el recuerdo se vuelva un instrumento de acción, como lo son una carta, un gesto, una muestra, una flor, una mano extendida, un monumento, la creación del Parque de la Memoria o esta nota. Para que cada 24 de marzo, los que somos más grandes, les contemos a los más chicos qué pasó.

Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires. Las fotos y videos son gentileza del equipo de prensa del Parque de la Memoria.

--

--

Eduardo Macchiavelli
Eduardo Macchiavelli

Written by Eduardo Macchiavelli

Secretario de Asuntos Estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires y Secretario General de PRO Nacional.

No responses yet