El tango es volver. Por Eduardo Macchiavelli

Del Festival y Mundial de Tango a un recorrido donde se respira tango en la Ciudad. De Homero Manzi a Gardel.

Eduardo Macchiavelli
3 min readAug 15, 2017

Algunos dicen que el tango inventó a Buenos Aires. Que nació en Boedo y murió en el Abasto. Que pasaron los años. Que respira celoso en sus calles también.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Fervor de Buenos Aires

Que no murió. Que su voz aún canta por las calles de un barrio. Como la de tantos, que dejaron su huella por la ruta del tango, para que otros tantos la sigamos después. O que me dicen del Festival y Mundial de Tango, que se ganó el reconocimiento del mundo y hoy está en Buenos Aires, hasta el 23 de agosto en 34 sedes, también.

Más allá del Tango BA, les propongo un recorrido por los sitios donde a mi entender se respira tango. Que cuentan las historias más tristes de amor y desarraigo. Sus letras evocan las calles y esquinas de un Buenos Aires nostálgico, que todavía es.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Antigua Buenos Aires

El primer encuentro es en la esquina, de San Juan y Boedo, “antigua, y todo el cielo” inmortalizada en el tango “Sur”, que fue remodelada cuidadosamente, y funciona todo el día como un bar. El local original se construyó en la esquina, en 1927, y se convirtió en un símbolo de la cultura urbana en la década del cuarenta. Por sus mesas pasaron los músicos que hicieron del tango la expresión artística más representativa de la ciudad. Si hasta pareciera que Homero Manzi todavía está allí.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Misteriosa Buenos Aires

Otro sitio que recomiendo visitar es el Museo Carlos Gardel, que está ubicado en pleno barrio del Abasto. La construcción está ambientada con reliquias, antiguos discos y revistas de la época y mantiene viva la sonrisa eterna del “Zorzal criollo”. El patio, la cocina, el piletón para lavar la ropa y el cuarto de planchado nos remontan a la vida porteña de principios del siglo pasado.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Misteriosa Buenos Aires 2

Abrió sus puertas al público en marzo de 2003, en la casa donde vivieron Gardel y su madre. La vivienda fue reconstruida por el Gobierno de la Ciudad, para lo que tuvimos que basarnos en los documentos que encontramos de la época. Se puede escuchar allí una exposición que recupera las más de 100 grabaciones que Carlos Gardel realizó en 1930. Son de la partida Aguilar, Barbieri y Riverol, y la orquesta típica de Francisco Canaro.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: La glorieta de Belgrano

Nos queda por ir al Viejo Almacén (Balcarce e Independencia); al Club Tango Porteño, en el salón del antiguo cine-teatro Metro, a la sombra del Obelisco; al Café de los Angelitos (Rivadavia y Rincón) donde las noches terminan con “Adiós Nonino” de Piazolla; a los fuegos de San Telmo y su Plaza Dorrego; y más al sur, en La Boca, a Caminito. Para volver al Abasto al Paseo del Tango, que revive la huella de Tita Merello, de Aníbal Troilo y del “Polaco” Goyeneche, entre otros. Sobre las calles Anchorena, Carlos Gardel, Zelaya y Jean Jaures.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Las luces de la Ciudad

Para muchos el tango no hace otra cosa que expresar desamores. Para mí es la nostalgia de un amor que se fue. O que dejamos partir para que quiera volver.

Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires

--

--

Eduardo Macchiavelli
Eduardo Macchiavelli

Written by Eduardo Macchiavelli

Secretario de Asuntos Estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires y Secretario General de PRO Nacional.

No responses yet