Emprendedoras verdes. Por Eduardo Macchiavelli

10 casos de mujeres líderes que llevan adelante emprendimientos sustentables.

Eduardo Macchiavelli
5 min readMay 30, 2018

¡Manos a la tierra! Trabajar y consumir cuidando el planeta. Porque a cada paso vamos dejando una huella. La inquietud por reducir la basura en hogares es lo que movió a las hermanas Gheorghiu, Carolina y Verónica, a poner en marcha su tienda online Viví Más Verde. “Comenzamos por una necesidad propia de conectarnos con la naturaleza. Y luego vimos que este deseo era compartido por muchísimas personas.”, cuentan. Algo parecido les pasó a Lucía Chaín y a Jessica Pullo, a Alejandra Gougy, a Valeria Churba, a Jacinta y Lucía Vayo, a Lorena Nuñez y Rocío Gonzalez, a Mariana Rovegno, a Carolina Truchero y a Tamara Guereño.

Lucía Chain

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Mujeres contra el cambio climático

Lana y algodón, teñidos a mano con yerba mate. Materias primas locales y producción nacional, con textiles provenientes de cooperativas de la región. Piel de cebolla, remolacha, caldo de porotos negros y agua hervida de repollo colorado. No es una receta. Apenas son algunos de los ingredientes que la diseñadora Lucía Chain, de Chain utiliza para darle color a sus prendas y confeccionar sus colecciones. En el otro extremo de la producción se encuentra Jessica Pullo de Biótico, una marca de moda ética que creó hace 4 años con el objetivo de ser 100% sustentable. La materia prima que utiliza es otra, poco natural: bolsas de papas fritas, sachets de leche, envoltorios de golosinas, nylon y telas de descarte, que entrelaza e interviene hasta crear diseños art couture y de prét á porter. Su misión es difundir valores de inclusión social y cuidado ambiental en cada prenda. Para eso trabaja en colaboración con la Asociación Laboral para Adultos con Discapacidad Intelectual (ALPAD), donde realizan los paños textiles artesanalmente.

Alejandra Gougy

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Con paciencia infinita

Biótico forma parte también de la flamante Asociación Moda Sostenible Argentina, creada por una pionera y referente del sector Alejandra Gougy, de Cosecha Vintage. Especialista en upcycling –el arte de transformar un objeto sin uso o destinado a ser un residuo en otro de igual o mayor utilidad y valor-. Los emprendimientos capaces de integrar la asociación deberán describir la cadena de valor del producto y diseño, saber quién provee la tela, si terciariza o hace Comercio justo; transparentar cómo comercializa y vende, tipo de fibras que emplea y si utiliza remanentes, materiales reciclado o descartes.

Valeria Churba

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: El lugar no es un límite

Otros casos de emprendimientos verdes o sustentables llevados adelante por mujeres líderes son: el de Valeria Churba, que con Agricultura Urbana se propuso llevar las huertas orgánicas a las organizaciones sociales, empresas, municipios y otras comunidades. “Está creciendo mucho a nivel local, y la sociedad empieza a comprender su importancia; así, entendí que se necesitan profesionales que ayuden en este proceso”. El de Jacinta y Luisa Vayo, de Runna Pacha. “La idea del emprendimiento nació luego de un trabajo para la facultad sobre huertas para escuelas públicas: vimos la posibilidad de emprender haciendo algo que nos gustaba mucho y, al mismo tiempo, transmitir un mensaje a los demás”, ya que con el proyecto buscan integrar la horticultura orgánica y la naturaleza en el tejido urbano, para mejorar la calidad ambiental en la ciudad. “En casa siempre se vivió mucho en el jardín, así que vivimos con las manos en la tierra, y tenemos nuestra propia huerta desde hace más de 5 años”.

Jacinta y Luisa Vayo

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Moda sustentable

El de las diseñadoras Lorena Nuñez y Rocío Gonzalez, que crearon Daravi Fábrica, una marca que trabaja con descartes industriales y busca dar trabajo a mujeres en contextos vulnerables. El de Mariana Rovegno, con Eco Comunicación, un proyecto que brinda el servicio de papelería ecológica. “La idea surgió ante la enorme dificultad de encontrar elementos de oficina ecológicos, principalmente, el papel para la impresora”, cuentan. “Eco Comunicación nació como respuesta a esa necesidad, de integrar lo existente en un solo lugar”.

Carolina Truchero

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Cocinas solares

El de Carolina Truchero, de Eco-ID, que diseña, desarrolla y comercializa cocinas solares con materiales reciclados y generadores portátiles. El camino tuvo sus obstáculos, dice, pero nunca dudó del compromiso porque tenía un fin claro, quería colaborar con personas, escuelas y comunidades, para mejorar sus vidas a través de esta fuente de energía infinita que es el sol. Para la que la cadena no termina en la venta de los productos, porque la transformación también se hace a través de la educación, por eso da capacitaciones para que cualquiera pueda usarlos o aprender a construirlos y aprovechar todos sus beneficios. El de Tamara Guereño, de Eco Carhué. Un proyecto vinculado con el anterior, por la utilización de la energía solar. Tamara trabaja como profesora de Física y Química en escuelas secundarias, y junto a su padre, Agustín, comenzaron a desarrollar un prototipo de climatizador solar de ambientes que permitiera a personas de bajos recursos, o aislada de grandes ciudades, calefaccionar sus viviendas solo con la energía solar.

Carolina y Verónica Gheorghiu

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Composteras: Si no me lo contaban yo tampoco sabía

Y el de las hermanas Carolina y Verónica Gheorghiu, de Viví Más Verde, que iniciaron su actividad ofreciendo papel plantable, es decir, un papel realizado con materiales 100% reciclados que contiene semillas embebidas de flores, huerta o aromáticas para que, luego de que cumpla su utilidad, se pueda plantar. Hasta que más tarde lanzaron su propia compostera doméstica, que sirve para transformar los desechos orgánicos del hogar en compost y utilizarlos como fertilizantes para las plantas. “Compostar en el hogar tiene un impacto positivo, ya que se transforman el 40% de los residuos que terminarían en un basural en fertilizante natural para las plantas y, por el otro lado, se toma conciencia del ciclo de la naturaleza y los usuarios se involucran en su cuidado”.

Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires

--

--

Eduardo Macchiavelli
Eduardo Macchiavelli

Written by Eduardo Macchiavelli

Secretario de Asuntos Estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires y Secretario General de PRO Nacional.

No responses yet