Espíritu de conservación. Por Eduardo Macchiavelli

Ya se liberó otro cóndor y derivamos a los tres únicos leones que había desde que el Ecoparque empezó su transformación. El total de animales derivados a hoy son más de 400.

Eduardo Macchiavelli
6 min readOct 1, 2018

¡Vuele, vuele!, decía entusiasta Juan Figueira en su cuenta de facebook. A raíz de la liberación del cóndor JANPI YAKU, en la Cuesta Lipan, en Jujuy. A su vez, tres leones que vivían en el predio de Palermo fueron derivados a The Wildcat Sanctuary, Minnesota, Estados Unidos. Es que el Ecoparque porteño está llevando a cabo un proceso de derivación y liberación de animales desde que empezó su transformación.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Urban 20: La parte que define al todo

Una de las prioridades de este proyecto es garantizar el bienestar animal. Por eso, buscamos posibles destinos para aquellos animales que puedan obtener mejores condiciones de vida. El objetivo de la transformación es lograr un parque que contribuya a la conservación de la biodiversidad, la promoción de la educación ambiental, la innovación para el desarrollo sustentable y la concientización. Desde junio de 2016 realizamos numerosas obras de bienestar animal, formamos un equipo técnico y veterinario de excelencia, los animales obtuvieron mejoras de enriquecimiento y se trabajó con métodos colaborativos en el comportamiento de cada uno para garantizar su bienestar físico y cognitivo.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Las ciudades están vivas

Las etapas de implementación del Plan General de Transformación están determinadas por los procesos de derivación y los ciclos de vida de los animales que deban quedarse en el predio. Se está creando un espacio integrado para aprender sobre biodiversidad, alertando sobre los problemas que el planeta atraviesa; para inspirar a través del trabajo de conservación que llevamos a cabo; y para alentar a la gente a actuar a través de propuestas interactivas y educativas.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Un paso más

Al diseñar el plan se respetaron tres grandes criterios: 1) Que el proceso tenga en cuenta en todo momento el bienestar de todos los animales del parque; 2) Que incorpore elementos de las ideas ganadoras del concurso internacional para urbanistas (que a su vez incorporaron las más de 50.000 propuestas de los vecinos); 3) Que se respete y ponga en valor los edificios considerados Monumento Histórico Nacional.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: La Ciudad que queremos

Se aumentará el porcentaje de espacio verde, se reducirán los senderos de concreto y las construcciones. Se van a generar espacios de acceso libre y potenciar los proyectos de conservación de animales autóctonos; que entre otros son: oso hormiguero, carpincho, agutí, guacamayo rojo, mono capuchino, gato montés, ocelote, lobo marino, tapir, guanaco, ñandú, llama, vicuña, cóndor, flamencos, boa de las vizcacheras, coipos y corzuela). El plan maestro propone una doble lógica para las 18 hectáreas del parque. Por un lado, establece una zona de acceso libre y otra controlada. Por otro lado, divide esas 2 grandes zonas en 5 espacios de uso específico: conexión central, conservación y eco-regiones, investigación y educación, arte y cultura, y recreación y consumo sustentable. Los proyectos de conservación trabajarán en la preservación de animales autóctonos vulnerables o en peligro de extinción.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Escala humana

Por lo que el bienestar animal es un principio ético. Las necesidades o especies son la prioridad en todas las planificaciones y procedimientos que se realizan en el Ecoparque. La derivación de animales a entornos más adecuados y con mejores condiciones nos permite ganar más espacio para los animales que se queden. Durante su traslado, estamos entrenando a los animales para reducir al máximo los niveles de estrés. Tal es el caso de un ocelote que, por ser un animal autóctono aún no tiene planes de traslado, y pudo obtener un recinto que había pertenecido a otro animal y así mejoró muchísimo su calidad de vida. En líneas generales, los autóctonos se quedan. Sin embargo, cada caso es distinto. Por ejemplo, en el caso del Tapir, la hembra fue trasladada a Esteros del Ibera para formar parte de un programa de conservación.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Cada vez más vecinos vienen a las Ferias

En el bienestar animal se involucran cuidadores, medidas de enriquecimiento ambiental, entrenamiento, prácticas veterinarias y nutrición. Durante los primeros años de gestión se desarrollaron más de 100 obras e intervenciones tendientes a mejorar la calidad de vida de cada animal. Se renovaron los suelos, se realizaron obras de seguridad y se mejoraron las áreas de manejo (recintos, bretes), comedores, etc.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: El camino del diálogo

Ya fueron derivados más de 400 animales y quedan más de 800. El número no es exacto porque hay animales en situación de semi-libertad, como patos, lagartos y maras. El objetivo es quedarse con una población cercana a los 300, 300 que sean autóctonos, provenientes de rescates o que estén enmarcados en proyectos de conservación. Pero los tiempos dependen en gran medida de los animales, por eso resulta complejo trabajar con cronogramas rígidos.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: El ambiente es una política de Estado en la Ciudad

El cóndor del que les hablé llegó en marzo al ex zoo porteño en muy mal estado, con esquirlas de plomo en su cuerpo y no podía volar. Por eso el “vuele, vuele” del principio. Ya suman 175 los cóndores rescatados y liberados por el Programa de Conservación Cóndor Andino, desde que éste empezó. Los dos leones (que llegaron en 2008) y su cachorro, en tanto, llegaron en perfectas condiciones al “The Wild Cat Sactuary”, que cuenta con 40 hectáreas donde viven más de 125 felinos salvajes. Al contar con exámenes médicos y respaldos sanitarios suficientes, no deberán realizar cuarentena y ya se encuentran adaptándose a sus recintos definitivos. Respetando su espíritu de conservación.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Elegida

Durante julio y agosto se realizaron con éxito las siguientes derivaciones: 2 osos pardos a The Wild Animal Sanctuary (Colorado, EEUU), 3 Aligatores a “Noah´s Ark Animal Sanctuary” (Atlanta — EEUU), 1 tapir para el proyecto Iberá (Corrientes), liberación de 4 guacamayos en los Esteros de Iberá, Mono Carayá y Tucán a la reserva Horco Molle (Tucumán), también finalizó la derivación de más de 120 ciervos a la Estación de Cría de Animales Silvestres (ECAS). -La lista es más larga-. Y antes fueron liberados dos cóndores en Mendoza y derivado un Guacamayo de Lear, en peligro de extinción, a un centro de recuperación en Brasil, cuando hicimos la primera derivación internacional del Ecoparque y todo empezó.

Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires. Juan Filgueira es Presidente de la Agencia de Protección Ambiental. La fotos son de Tomás Cuesta y el video de “liberación YANPI YAKU” pertenece a Andén Audiovisual.

--

--

Eduardo Macchiavelli
Eduardo Macchiavelli

Written by Eduardo Macchiavelli

Secretario de Asuntos Estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires y Secretario General de PRO Nacional.

No responses yet