Frente a frente con el arte. Por Eduardo Macchiavelli
Fachadas porteñas de exhibición.
Encantan con relieves barrocos, tramas abstractas y murales creados con azulejos traídos desde Milán, entre otros detalles clave. Lo muestran el mascardón y las figuras con faldas que parecen hechas de hojas de árboles, dispuestas como si fueran a bailar una danza ritual. La parte superior del frente de Florida 343 desborda de elementos decorativos. Es un cuadro, un relieve, mejor dicho, de fantasía barroca con aires indígenas.
Más sobre Eduardo Macchiavelli: Cúpulas de la Ciudad
Puede que, en medio del trajín de la peatonal porteña, no sea tan fácil redescubrir esa maravilla. Está sobre una entrada del edificio que el arquitecto Estanislao Pirovano –quien trabajó en el Alvear Palace Hotel y la sede del Museo Evita, entre otras obras- diseñó en 1930 para el diario La Nación y que hoy es sede de una mega tienda. Pero basta hacer zoom sobre ella, con la cámara, para engancharse.
Más sobre Eduardo Macchiavelli: Las fachadas y las cúpulas
Hay otras, muchas, fachadas que ofrecen arte en la Ciudad. Y no sólo en los palacios de Recoleta, donde suelen reinar la armonía y la sobriedad neoclásicas. La elegancia. También en el Barolo (1919–23, Avenida de Mayo 1370), del arquitecto italiano Mario Palanti, en el que la supuesta inspiración en la Divina Comedia de Dante Alighieri se combina con influencias de un templo indio del siglo XII, entre otras.
Más sobre Eduardo Macchiavelli: La Recova de Once
Con 35 esculturas –una pareja arrasada por un remolino y querubines “alegres” entre hojitas de vid-, la de la Casa Calise (1911, en Yrigoyen 2462), de Once, que el arquitecto también italiano Virginio Colombo construyó en 1911 y que fue restaurada. Se trata de una de las más decoradas y más lindas de la ciudad y es emblema del mix de tendencias que influyeron en el Art Nouveau local. (Del mismo autor, de esa corriente, hay otra edificación hermosa, la ex Societá Unione Operai Italiani, que desespera, en ruinas, en Sarmiento al 1300, San Nicolás).
Más sobre Eduardo Macchiavelli: Palacio Roca
En la colección de frentes más bellos de la Ciudad de Buenos Aires, está también la Casa de los Lirios (1995, en Rivadavia 2031), sobre la que se enredan las flores y las ramas, ondulantes. Están las representaciones de figuras humana Art Decó que parecen brotar, esbeltas, en el ex “Palacio Crítica” (Avenida de Mayo 1333), creado por los hermanos húngaros Jorge y Andrés Kalnay para otro periódico, Crítica, de Natalio Botana. Y está el mural “Casa de los azulejos” que exhibe una escena campestre (Paraguay 1328), realizado en 1911 con azulejos importados de Milán.
Más sobre Eduardo Macchiavelli: Caminito cambia
Entre otras fachadas que se destacan están: La Recova, ubicada frente a la Plaza Miserere, en Once (Avenida Pueyrredón, entre Avenida Rivadavia y la calle Mitre), que con la restauración se vuelve a notar que contiene un Petersen, Thiele y Cruz, y un Alejandro Christophersen notable; las emblemáticas fachadas de Avenida de Mayo (Avenida de Mayo 802, 875, 953, 962, 984, 1104, 1147, 1161, 1201, 1297, 1354 y 1401), que se extienden por el largo de 10 cuadras desde Plaza de Mayo hasta Plaza Congreso; las de Caminito (Caminito 1202, Magallanes 827, Pedro de Mendoza 1859, 1863, 1875, 1887, 1901 y 1895 (Bar La Perla), en La Boca, tras el sueño de Quinquela, que recuperaron el estado que tenían a fines del siglo pasado, cuando los inmigrantes italianos se radicaron en el lugar.
Más sobre Eduardo Macchiavelli: Las fachadas de Avenida de Mayo
El Palacio Roca (Libertad 581 y Viamonte, frente a la Plaza Lavalle), o Escuela Roca, que fue modelo a seguir por las llamadas “escuelas palacio” diseñadas durante la Generación de 1880, símbolo de la educación popular laica y paradigma de las construcciones encargadas por el Consejo Nacional de Educación dentro de su plan de Arquitectura Escolar del año 1899, en el contexto que se pensaron las escuelas sarmientinas; la Congregación Israelita (Libertad 769, frente a la Plaza Lavalle) también conocida como Templo Libertad; y cuanto frente nos guste, detenernos a mirar.
Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires