Higiene y reciclado. Por Eduardo Macchiavelli

Ya llegamos a procesar casi el 80% de la basura que se genera y redujimos a menos de 3.000 las toneladas que se mandan a entierro, gracias a toda la infraestructura que posee la Ciudad.

Eduardo Macchiavelli
6 min readDec 3, 2018

Las ciudades se limpian por varias razones. Por higiene, por estética, por ley; pero fundamentalmente por salud. Porque una ciudad limpia es sobre todo una ciudad sana. A principios de este año tuvimos que abrir el debate sobre un problema muy importante: la basura. ¿Por qué? Porque en cinco años no tendremos más lugar a donde enterrarla y no sabemos aún qué pasará con las casi 18.500 toneladas que hoy se disponen a diario entre el Área Metropolitana y la Ciudad de Buenos Aires, y que según estimaciones, pasarían a ser más 22.000 toneladas en el año 2025.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: La batalla por la sustentabilidad

Para que tengan una idea 18.500 toneladas diarias son 2.500 camiones llenos de basura, uno atrás del otro de punta a punta de la Av. General Paz. Y así, a partir de diferentes variables, la Ciudad pasó de generar 6.700 toneladas diarias de basura a 7.300, lo que nos instó a mejorar y optimizar la gestión de los residuos. En esa línea ya llegamos a procesar casi el 80% de lo que se genera y redujimos a menos de 3.000 las toneladas que se mandan a entierro, gracias a toda la infraestructura que posee la Ciudad. Pero a pesar de esto, el CEAMSE ya nos alertó que la actual situación tiene un límite temporal y espacial que se cumple dentro de 5 años. Luego de ese plazo, los 42 municipios del AMBA y la Ciudad deberán disponer su basura en otros espacios o con nuevas tecnologías. Los rellenos ya no tienen lugar, por lo que es clave tomar conciencia del problema para poderlo contrarrestar.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Vías peatonales

De enero a septiembre de 2017 la ciudad envió al CEAMSE 832.708 toneladas de residuos. Y este año, durante el mismo período, se mandaron 795.964 toneladas, lo que muestra una disminución de 36.743 toneladas. Por lo que la gestión que llevamos adelante en el Centro de Reciclaje de la Ciudad de Buenos Aires y el reciclado que hacemos todos, es clave para reducir ese número. Así, la línea de procesamiento de materiales de la construcción tuvo una mejora en los niveles de recuperación y aumentó su productividad en 4 puntos porcentuales. Cabe destacar, que esta planta recibe la gran parte de todas las toneladas que entran al Centro de Reciclaje. Y que lo procesado luego, se vuelve a insertar en la industria, de manera circular. También se pudo mejorar la capacidad de tratamiento de la planta MBT que inauguramos en 2013 y que se encuentra dentro del predio del CEAMSE, ya que gracias a este tipo de planta conseguimos que mediante una separación previa, menos residuos lleguen a entierro. El aumento de los puntos verdes y la optimización en el trabajo de los recuperadores también ayudó considerablemente para poderlo lograr.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Felicitaciones

Si bien avanzamos en materia de tratamiento para reducir lo que se envía a entierro, nos vimos obligados a replantearnos algunas cuestiones. Fue necesaria la modificación de la ley de Basura Cero, en función de la dinámica que requieren los cambios culturales, las limitaciones de un sistema complejo y la experiencia desarrollada por países que abordaron con éxito este desafío. Tenemos que tener en cuenta que en los últimos 40 años la humanidad generó más residuos que en el resto de la historia de la humanidad. Por eso era necesario no limitar la posibilidad de implementar nuevas tecnologías para mejorar la eficiencia en la gestión de residuos, tal como ocurre en los países más avanzados.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Un mar de plástico

La basura es un problema que nos afecta a todos y la separación en origen es la clave para combatirlo. El sistema de reciclado y tratamiento es, desde hace años, uno de los ejes centrales del gobierno porteño. Gracias a este proceso, la Ciudad de Buenos Aires logra enterrar solamente un 40% de la cantidad de residuos que genera cada día. Cuenta con más de 200 Puntos verdes para que los vecinos acerquen los reciclables y contenedores en cada cuadra de la Ciudad para depositar la basura por un lado y los elementos para reciclar por otro. Además, la Ciudad de Buenos Aires trabaja en conjunto con recuperadores y cooperativas que se encargan de clasificar los reciclables provenientes de los Puntos verdes. También existen 15 Centros Verdes, que son espacios de recepción de reciclables donde los recuperadores ponen de vuelta al sistema todos aquellos materiales que pueden ser reutilizados.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Economía circular

En números: Hoy en la ciudad de Buenos Aires existe al menos 1 contenedor por cada cuadra para disponer los residuos. Posee un sistema de telemetría en camiones y contenedores, que nos permite monitorear el vaciado de los contenedores en tiempo real. Sumamos este año un total de 1.296 contenedores grises bilaterales. Cuando los recuperadores urbanos pasen a ser recuperadores ambientales, reorganizaremos la distribución de los 3.113 contenedores verdes en zonas de casas bajas. En 2019 prevemos llegar a 3.700 contenedores verdes. Cabe mencionar que en una Ciudad tan compleja como la nuestra, hay un importante nivel de reposición de infraestructura por vandalismo. Por tal razón, este año llevamos reemplazados 500 contenedores verdes.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Reciclado y cambio cultural

Además, durante 2018 llegamos a 185 Puntos verdes sin atención y a 91 Puntos verdes con atención, que funcionan de miércoles a domingos de 11 a 19 horas. Fuera de ese horario también se pueden disponer los materiales en las 3 bocas que poseen en el exterior los puntos con atención. Para finales de este año, vamos a llegar a los 300 Puntos verdes. Los mismos Puntos verdes (ver cuáles) donde se recambian las lámparas comunes por LED y se reciben el aceite vegetal usado, y los aparatos eléctricos y electrónicos en desuso, que luego son transformados, el AVUS en biodiesel y los RAEES, cuyos componentes son reintroducidos en la fabricación de baldosas. El próximo mes inauguraremos 1 nuevo Centro Verde Automatizado (con tecnología MRF) ubicado en Barracas, que nos va a permitir aumentar la capacidad de tratamiento de secos. A partir del próximo año la planta va a operar con tres turnos de trabajo y tendrá una capacidad de procesamiento de 10 toneladas por hora. También avanzaremos con la obra del Centro Verde Automatizado en la zona norte de la Ciudad, que esperamos esté en funcionamiento en mayo de 2019.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: ¿Qué se hace en el Centro de Reciclaje?

Para terminar, el Centro de Reciclaje de la Ciudad, es un complejo que se destaca en Latinoamérica por la capacidad de tratamiento que tienen sus líneas de procesamiento. Hasta el mes de septiembre, procesamos un promedio de 3.100 toneladas por día entre las plantas de PET, los restos orgánicos, forestales, restos de obra y el centro verde automatizado (MRF). El Centro sirve además como un gran lugar de concientización: 12.727 personas lo visitaron en lo que va del año. Por lo que el compromiso que llevamos adelante con las políticas de higiene y reciclado sigue siendo un punto central en la Ciudad.

Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires

--

--

Eduardo Macchiavelli
Eduardo Macchiavelli

Written by Eduardo Macchiavelli

Secretario de Asuntos Estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires y Secretario General de PRO Nacional.

No responses yet