La batalla por la sustentabilidad. Por Eduardo Macchiavelli
La ganamos o la perdemos en las Ciudades.
La batalla global por la sustentabilidad la ganamos o la perdemos en las ciudades. Por eso apoyamos nuestra gestión en dos ejes fundamentales: hacer una Ciudad Sustentable y hacer una ciudad a Escala Humana.
Más sobre Eduardo Macchiavelli: La Ciudad que queremos
Con respecto al eje Ciudad Sustentable: el ambiente es una política de Estado. Estamos comprometidos con reducir las emisiones de gases contaminantes, con mejorar la calidad del aire, con disminuir la contaminación auditiva, con hacer un consumo más eficiente de la energía y con tratar a los residuos como recursos. Cada vez somos más los que vemos en los residuos una posibilidad. Y este logro lo festejamos pensando en el bienestar de las generaciones futuras.
Más sobre Eduardo Macchiavelli: Golpeando puertas abiertas
El segundo eje es tener una Ciudad cada vez más humana. La concebimos a escala de los peatones, que son los auténticos protagonistas del espacio público. Este año iniciamos un cambio que llevará tiempo pero que era necesario, el arreglo de las veredas rotas. Hoy tenemos espacios verdes de calidad que disfrutan miles de vecinos y visitantes, y cada vez sumamos más. Un espacio abandonado, hostil o lleno de cemento siempre tiene la posibilidad de convertirse en una plaza. Ese es nuestro objetivo. Sabemos que transformar y mantener en condiciones una ciudad tan grande genera muchas molestias. Pero las obras un día terminan y ese día el resultado es una ciudad mejor, más comunicada, caminable, segura, bien iluminada, transitable, limpia, sin baches y con una gran oferta de disfrute para todos.
Más sobre Eduardo Macchiavelli: Vías Peatonales
Volviendo a Ciudad Sustentable: el compromiso de reducir y optimizar el consumo de energía sigue más firme que nunca. Este año continuamos con el recambio del alumbrado público que ya tiene el 90% de las calles y el 100% de las avenidas con tecnología LED. Seguimos con el plan Pasate a LED, donde los vecinos tienen la posibilidad de cambiar sus viejas lámparas por las nuevas en 30 puntos verdes de las 15 comunas. Y avanzamos con el recambio de iluminación en edificios públicos: 42 escuelas, 43 CESACs, 2 hospitales, 10 sedes comunales y 10 comisarías de la ciudad, ya cuentan con tecnología LED.
Más sobre Eduardo Macchiavelli: Las ventajas de pasarnos a LED
Consideramos que el ruido es uno de los principales agentes contaminantes de la ciudad. Es por eso que este año, en el marco de la Ley 1.540 de Control de la Contaminación Acústica terminamos de medir los niveles sonoros de las 15 Comunas. Con el que armamos un mapa de ruido que nos permitirá analizar eventuales cambios en las trazas del transporte público, cambiarle el sentido a algunas calles, incrementar los controles vehiculares, instalar barreras acústicas en zonas críticas y desarrollar proyectos de peatonalización. La calidad de aire de la ciudad es también un tema que nos preocupa. En la Ciudad de Buenos Aires tenemos 4 estaciones de monitoreo en las comunas 1, 4, 6 y 8, que controlan el aire que respiramos y miden los niveles de contaminación urbana, que nos permiten diseñar las políticas para mejorar los indicadores y así reducir las emisiones de acuerdo a los estándares internacionales.
Más sobre Eduardo Macchiavelli: Aire de todos
Queremos que los vecinos entiendan la importancia que tiene reforestar los espacios degradados con ejemplares de la flora autóctona de la Ciudad. Para los que realizamos una plantación histórica a la vera del Riachuelo, que organizamos junto a más de 20 organizaciones sociales, donde reforestamos 2 kilómetros con 3.000 ejemplares de árboles criados en los viveros del CIFA, que favorecerán a la biodiversidad de la ciudad. Así, ya mejoramos los entornos de los arroyos Ugarteche y Cildañez, el Parque Natural Lago Lugano y el Parque Indoamericano. El año que viene prevemos plantar 8.000 ejemplares. Además, creamos el Paseo Ambiental del Sur, un espacio más de concientización para que los vecinos se formen en temas referidos al cuidado del ambiente, que es una de las tantas ofertas educativas que tiene la Ciudad, junto a la Reserva Ecológica Costanera Sur, el Parque Natural Lago Lugano y el Jardín Botánico.
Más sobre Eduardo Macchiavelli: Plantaciones
Y si de educar se habla es fundamental aprovechar nuestros recursos. Actualmente estamos utilizando vidrio reciclado y residuos de aparatos electrónicos en desuso para fabricar baldosas que son utilizadas en el plan de veredas. Para lo que seguimos ampliando los lugares a donde los vecinos pueden llevar los reciclables, ya hay casi 300 puntos verdes.
Más sobre Eduardo Macchiavelli: Espíritu de conservación
Reducir y reutilizar los residuos es un esfuerzo de todos, una responsabilidad compartida por todos los que vivimos en la Ciudad. En números: la Ciudad genera 7.300 toneladas diarias de basura. Hoy procesamos casi el 80% de lo que se genera, y se redujeron a menos de 3.000 las toneladas que se mandan a entierro. El CEAMSE alertó que la actual situación tiene un límite temporal y espacial que se cumple dentro de 5 años. Hoy se disponen a diario casi 18.500 toneladas entre el Área Metropolitana y la Ciudad de Buenos Aires. Y ya redujimos a menos de 3.000 las toneladas que se mandan a entierro. Para completar: el Centro de Reciclaje de la Ciudad es un complejo modelo en Latinoamérica por la capacidad de tratamiento, procesa un promedio de 3.100 toneladas por día entre las plantas de PET, orgánicos, forestales, restos de obra y el centro verde automatizado (MRF).
Más sobre Eduardo Macchiavelli: Economía circular
Todo esto es posible porque manejamos un concepto, el de la economía circular. Hasta la fecha llevamos producidas 11.271 baldosas con vidrio recuperado. Utilizamos material recuperado de pavimento asfáltico que se extrae de las calles y avenidas y se vuelve a usar durante el proceso de repavimentación. Además, la recolección de aceite vegetal usado la utilizamos para generar biodiesel. Durante 2018 recolectamos más de 30.000 litros. También transformamos escombros y restos de construcción en materiales que vuelven a las obras civiles y viales, o se transforman en materia prima para hacer hormigón.
Más sobre Eduardo Macchiavelli: Escala humana
Para seguir, con una ciudad a Escala Humana: hoy, si caminamos por el Microcentro, por la zona de Tribunales o por las nuevas áreas peatonales de Once y Retiro, todo se percibe amigable y da la sensación de que siempre estuvo ordenado, pero no fue así, costó tiempo y mucho trabajo de transformación. Como el que haremos en la avenida más tradicional de Buenos Aires y la Argentina, la avenida Corrientes, donde generaremos un ambiente de paseo nocturno como nunca antes se vio.
Más sobre Eduardo Macchiavelli: Áreas peatonales
Realizando obras para mejorar los accesos e incentivar la permanencia en el espacio público, que promuevan la caminabilidad, desalienten el uso vehicular y promuevan el disfrute. Asumimos el compromiso de aumentar la superficie de parques y plazas. Desde 2016 a hoy generamos 38 has de espacios verdes nuevos. Como la extraordinaria obra que hicimos en la Plaza de Mayo, una intervención que le devolvió a este emblemático espacio histórico una fisonomía más humana. Y la que estamos haciendo en el Ecoparque, que se suma a la larga lista de acciones que la Ciudad realiza para que todos los vecinos y visitantes puedan conectarse con la naturaleza (Paseo Ambiental del Sur, Parque Natural Lago Lugano, Reserva Ecológica Costanera Sur, Jardín Botánico, etc) que se unen en el cambio propuesto con la manera en que los ciudadanos se relacionan con su entorno. Y lo hemos hecho de forma transversal: ecobicis, bicisendas, campañas de reciclado, luminarias bajo consumo, metrobús, obras que priorizan a los peatones, más espacios verdes para el disfrute y la actividad física. Queremos una Ciudad verde y sustentable, en donde los vecinos puedan disfrutar del espacio público.
Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires