La causa ecológica. Por Eduardo Macchiavelli
Las palabras claves y los nativos sustentables.
Como en toda causa hay palabras claves. Frente a una coyuntura global donde el cuidado del ambiente es un problema en aumento, la primera que surge es responsabilidad. Alinearse con causas ecológicas, incluso silenciosamente, es promover prácticas a favor de la sustentabilidad, no dilapidar los recursos y ser respetuosos con el contexto (natural) forma parte para muchos de un deber social.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Informe alimentos
Hay esfuerzos conjuntos de creación de políticas globales de minimización del impacto del daño ambiental: el transporte, los combustibles, el entretenimiento, el consumo masivo y las prácticas individuales reflejan el “valor ecológico”. Esta conciencia “verde” va creciendo y está cada vez más presente en el discurso de las personas el valor de una conciencia ecoglobal.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Foro de Emprendedores Sustentables
Saber consumir de “modo sustentable” se presenta como un nuevo valor promovido tanto por las organizaciones como por marcas, medios y celebrities, y gobiernos, lo que, a la vez, promueve socialmente un nuevo status verde. En este contexto, productos y servicios también deben cumplir con mayores expectativas de parte de los consumidores: por ejemplo, buscar confirmar una ética de producción y distribución verde que favorezca la sustentabilidad. Cada vez más, está expectativa se convierte en una exigencia de parte del consumidor, por la cual, la “sustentabilidad” pasará a ser funcional.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: El tiempo importa más que las cosas
En sintonía con esta idea de compromiso creciente con el medio ambiente, un estudio que realizó Trendsity, encuestando a jóvenes de entre 14 y 30 años a nivel Latinoamérica, buscó entender qué significa en concreto la sustentabilidad para las nuevas generaciones, sus prácticas y expectativas. El estudio reveló que se trata de la primera generación con verdadera conciencia ambiental (el 53% considera que su generación es la primera en tener un verdadero compromiso con el medio ambiente y lo asocian con acción, educación y cambio) y un 80% se siente motivado y entusiasmado a generar un cambio de hábitos. Pero, a la vez, para llevar a cabo esos cambios, demandan el involucramiento de toda la sociedad: un 72% sostiene que el cambio se produce si todos los actores de la sociedad actúan de la misma manera y de manera conjunta (gobierno, sociedad civil, empresas). A la vez, el 80% considera que las compañías son las primeras que deberían cambiar su forma de hacer negocios en pos del medio ambiente. Para que contaminar y saquear indiscriminadamente los recursos naturales, no les sea productivo.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Escuelas que inspiran
Incluso más de la mitad reconoce que estaría dispuesta a pagar más por un producto o servicio sustentable o, de igual manera, trabajar en una empresa comprometida en lo social y ambiental, aunque ganen menos dinero. Además, adhieren a la economía colaborativa, 7 de cada 10 reconocen que prefieren comprar usado o alquilar, en lugar de pagar por “tener” un objeto o bien nuevo. En definitiva, por primera vez la causa ecológica se da con nativos sustentables que eligen marcas, acciones, gobiernos y empresas que demuestren su compromiso ambiental.
Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires