La Ciudad frente al cambio climático. Por Eduardo Macchiavelli

Buenos Aires tiene un alto compromiso. Los paneles solares, el recambio a LED, la biorremediación y los talleres de huerta, son algunos de los nuevos proyectos.

Eduardo Macchiavelli
4 min readNov 13, 2017

El aumento de las temperaturas, las lluvias y sudestadas cada vez más frecuentes y la aparición de enfermedades de emergencia (como la expansión del dengue por la "tropicalización" del clima) son algunos de los efectos del cambio climático que viene golpeando a la Ciudad de Buenos Aires en los últimos quince años.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Sobre el dengue

En este desafío que enfrenta la humanidad entera, la forma de vida urbana, el uso de la energía, el transporte y el consumo son algunos de los ejes que las sociedades necesitan replantearse. Para esto se necesita trabajar con políticas a largo plazo sobre la generación de energía, el diseño de la ciudad y sus edificios, el sistema de gestión de residuos, el arbolado y el transporte. En lo que va de este año la Ciudad logró reducir el 30% de las emisiones de carbono del total previsto para el 2020 en el Plan de Acción frente al cambio climático, y esto nos llena de orgullo.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Colectivos e imaginarios

En este sentido, Buenos Aires tiene un alto nivel de compromiso en la lucha contra el cambio climático, y viene desarrollando políticas de mitigación y adaptación. No es casual que desde el 2014 sea reconocida por el C40 como una de las diez ciudades del mundo que más trabaja para contrarrestar los efectos del cambio climático.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Terremotos y huracanes

Para lo que impulsamos políticas públicas para la mitigación y adaptación a las olas de calor, vientos y lluvias, entre otros desórdenes ambientales, y seguimos promoviendo acciones destinadas a los sectores con mayor incidencia en el cambio climático como son energía, transporte, residuos y arbolado. También desarrollamos herramientas y programas de concientización para reducir la vulnerabilidad de la población frente a los efectos del calentamiento global.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Las palabras y la acción

Buenos Aires es hoy una megaciudad: 3 millones de habitantes y más de 3 millones que entran y salen diariamente. Nuestro desafío es mejorarles la vida a todas esas personas.

Hoy Buenos Aires está implementando nuevos proyectos con la utilización de energía renovable y apostando fuertemente a la reducción y optimización del consumo de energía convencional. Un ejemplo de esto son los 328 paneles solares que hace pocos meses colocamos en los techos de las estaciones Obelisco Sur y Obelisco Norte del Metrobus 9 de Julio.

Más sobre Eduardo Macchiavelli: Las Luces de la Ciudad

Entre las dos estaciones se generan 110.000 kWh de energía limpia y gratuita por año. Esto equivale al consumo de 193 hogares tipo en el mismo período. La energía producida se inyecta a la red eléctrica y podrá ser aprovechada directamente por la Ciudad. Los edificios públicos no son la excepción: el CIFA donde se encuentran las oficinas de la Agencia de Protección Ambiental, es el único edificio de la Ciudad que inyecta la energía que produce a la red eléctrica.

Nuestro país y nuestra Ciudad cuentan con excelentes recursos para generar energía limpia. La tecnología para lograrlo existe y realmente funciona. Por eso nuestro deber es fomentar las políticas de energía renovables, como también las de eficiencia energética. Así como también es nuestro deber cuidar la energía: una lamparita LED ahorra más del 50% del consumo en comparación con las luces de sodio. Para fines de 2019 Buenos Aires va a ser la primera Ciudad del mundo en tener alumbrado público 100% LED.

La biorremediación con plantas nativas en el Parque Natural Lago Lugano realizada por voluntarios y los talleres de huertas en el Barrio 20, son otros dos de los proyectos que llevamos adelante.

Para que Buenos Aires sea una Ciudad cada vez más sustentable, con vecinos que se involucren en el cuidado del ambiente, necesitamos adaptarnos a los nuevos cambios culturales que la actualidad nos demanda. El cambio climático es el mayor desafío ambiental que enfrenta hoy la humanidad y tanto los países como las ciudades deben dar respuestas.

Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires

--

--

Eduardo Macchiavelli
Eduardo Macchiavelli

Written by Eduardo Macchiavelli

Secretario de Asuntos Estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires y Secretario General de PRO Nacional.

Responses (1)