La Ciudad que queremos. Por Eduardo Macchiavelli
Una Ciudad limpia, sustentable, accesible, activa, con más espacio verde y disfrutable. Y trabajamos cada día desde el ministerio para hacerlo.
La pregunta es: ¿Cómo trabajamos desde el Ministerio de Ambiente y Espacio Público en la Ciudad que queremos vivir? Y la respuesta está a la vista: Este es un ministerio muy fácil de graficar porque todo lo que hacemos está a la vista y es para cambiarle la vida a los vecinos. Desde que una persona sale de su casa para ir a trabajar, a estudiar, a caminar o a correr, a ver a su pareja o a un amigo, mucho de su tiempo lo transcurre en el espacio público. Por eso nuestro objetivo máximo es trabajar para mejorar la calidad de vida de la gente, con proyectos propios o acompañando otros, que se cruzan con los que llevamos adelante desde el ministerio, y les voy a contar cómo hacemos.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Cómo veo la Ciudad
Con actos que van desde los más simples a los más complejos, y que muchas veces generan cambios profundos, como éstos: Por qué una Ciudad limpia, sustentable, accesible, activa, con más espacio verde, disfrutable, es la Ciudad que queremos. Y trabajamos cada día para hacerlo.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Hacia una Ciudad más accesible
Una Ciudad limpia: el gran problema de las megaciudades como Buenos Aires es la basura: 6.700 toneladas de basura se generan aproximadamente a diario en nuestra ciudad. La población de la Ciudad se duplica durante los días hábiles, y esto genera más residuos. Nuestro compromiso es generar cada año la cantidad de residuos que se envía al relleno. Por eso trabajamos cada minuto para incentivar la separación en origen. Empezando por casa y siguiendo por las escuelas, en las oficinas, en los edificios y lugares públicos. Cada persona que asume el compromiso de la separación significa para nosotros una batalla ganada.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Reciclado y cambio cultural
Una Ciudad sustentable: Por ley, desde enero de 2017, los supermercados dejaron de entregar bolsas plásticas. Algo que en la teoría parecía improbable y polémico –recuerden que por año se entregaban 500 millones de bolsas de polietileno- terminó teniendo una gran aceptación. La adaptación de la gente a la prohibición superó nuestras expectativas. Los vecinos entendieron que las toneladas de plástico que iban a los pluviales de la ciudad ya no eran una opción y adoptaron como propio este cambio cultural. Además, cambiamos el alumbrado público a LED y lo estamos promoviendo en las casas, cambiando lamparitas en los Puntos verdes. Esto nos permite ahorrar el 50% de la energía con respecto a las viejas luces de sodio y, nos coloca como pioneros en la región.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Las ventajas de pasarnos a LED
Una Ciudad accesible: La accesibilidad es otra de las tantas cosas buenas que debemos ofrecerle a quienes viven en la ciudad. No hay mejor opción para el ambiente que trasladarse a pie, en bicicleta o en transporte público. En tal sentido, preparamos zonas estratégicas de la ciudad para que sean caminables y amigables al transeúnte, como las zonas peatonales. Mejorarle la vida a la gente, creemos, significa ensanchar las veredas, crear bicisendas, lograr que los barrios se unan con circuitos atractivos, y derribar las barreras arquitectónicas para que las personas con movilidad reducida o con cochecitos de bebés puedan desplazarse cómodamente.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Escala humana
Una Ciudad activa: A nivel mundial, el 68% de las muertes en zonas urbanas son causadas por enfermedades crónicas no transmisibles relacionadas, en gran medida, con el estilo de vida sedentario. La tendencia marca que la población urbana, que hoy alcanza el 54% de la población mundial según la Organización de las Naciones Unidas, seguirá creciendo. Por ende, si no abordamos rápido esta poblemática crecerán también las afecciones que conllevan al sedentarismo. Por lo que el objetivo que nos trazamos es tener una ciudad activa y con salud para todos. Con el Plan BA Ciudad Activa, que lanzó la vicejefatura de gobierno, esperamos combatir el sedentarismo, fomentar la actividad física y lograr una alimentación más saludable como método preventivo para evitar el avance de las enfermedades crónicas no transmisibles.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Recuperando el verde
Una Ciudad con más espacio verde: Los espacios verdes de las grandes ciudades son los lugares más importantes de encuentro de las personas. En ellos la gente se reúne y se integra socialmente y tiene a su vez un gran valor simbólico. Buenos Aires tiene decenas de joyas paisajísticas en sus decenas de parques y jardines.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Más espacios verdes
Una Ciudad de disfrute: El espacio público también tiene que ser un espacio de disfrute, porque es el lugar común a todos, es la silla en la vereda, es la lona con los chicos en la plaza, es caminar o correr, es pasear y es andar en bicicleta; en definitiva, es el encuentro con el otro. Desde nuestro ministerio impulsamos un montón de actividades de esparcimiento e integración social, como las ferias barriales, las jornadas de adopción de mascotas, la Carrera Ciudad Verde o la Noche de los jardines, con gran participación social, por citar algunas.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: La propuesta está abierta
Queremos que la gente disfrute de los espacios públicos y de estar al aire libre y aportamos los medios necesarios que ayudan a mejorar la vida de todos. Una Ciudad para todos, entendemos, es una ciudad verde, integrada, activa, amigable, moderna, respetuosa de su patrimonio, y flexible a los desafíos que nos plantea el futuro. Es la Ciudad que queremos desde el ministerio.
Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires