La experiencia Smart City. Por Eduardo Macchiavelli

Cambiando la cultura del consumo con la economía circular.

Eduardo Macchiavelli
4 min readApr 25, 2019

Bajo el lema “Desarrollando talento, creamos futuro”, ayer y hoy de 8 a 19 h, se lleva a cabo en Buenos Aires, la segunda edición de Smart City Expo Buenos Aires 2019, sede oficial de Smart City Expo Word Congress, el mayor evento global en el tema. La exposición se realiza en el Centro de Convenciones de Buenos Aires (Av. Figueroa Alcorta 2099, CABA), es organizada por Fira Barcelona Internacional en conjunto con el Ministerio de Educación e Innovación de la Ciudad.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Una Ciudad para la gente

Serán dos días intensos de sesiones, workshops y reuniones en donde vamos a hablar de futuro, de cómo las ciudades buscan hacerle frente de manera inteligente a sus desafíos. Hoy podemos tener en el celular infinitas aplicaciones. Para lo que se imaginen ya alguien pensó en algo. Hay aplicaciones que realmente te solucionan la vida. Pero ¿se imaginan si existiera una aplicación para frenar el cambio climático? Como lamentablemente no existe, nos toca a cada uno de nosotros, ocupemos el lugar que ocupemos, relacionarnos con el ambiente de manera responsable. Y justamente de ese tema me invitaron para hablar.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Ciudad Sustentable

Para hablar de economía circular quisiera empezar contándoles algunas cosas sobre un material que existe desde apenas 60 o 70 años, pero que prácticamente transformó el mundo. Me refiero al plástico. La ropa, el comercio, la comida, el packaging, la ingeniería, la construcción… todo se modificó desde que se inventó el plástico tal como lo conocemos ahora. Desde mediados del siglo pasado la humanidad produjo unos 8.300 millones de toneladas de plástico –para que traten de hacerse una idea, es el peso de 1.000 millones de elefantes-. Pero les agrego otros datos contundentes: La mitad de todo ese plástico se produjo en los últimos 15 años. Al 40% le damos un solo uso. Todo el resto va a parar a vertederos y a la naturaleza, especialmente al fondo de los océanos. Los expertos estiman que para el 2050 en los mares habrá más plástico que peces. ¿Increíble, no?

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Huella ecológica

En los países desarrollados, esto de usar una sola vez y tirar pasa prácticamente con todo, con un escritorio de oficina, una computadora, los muebles de una cocina, incluso con un auto. La mayoría de la gente quiere comprar únicamente cosas nuevas. Vivimos en un mundo circular pero seguimos actuando de manera lineal. Y ser lineal es usar y tirar. Es comprar comida de más. Es extraer de la tierra sin tener en cuenta que hay que regenerar. Es entregarle a la naturaleza, de la que tomamos todo, sin dar nada a cambio. Frente este reto tan difícil que tenemos –evitar que la temperatura global no aumente más de 1,5° en lo que queda del siglo- tal vez la solución más importante esté justamente en la economía circular.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Buenos Aires apunta a ser carbono neutral 2050

Si se fijan, la mayoría de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas tienen relación directa con la economía circular y con el cuidado de los recursos naturales. La economía circular tiene que ser la nueva “revolución industrial”. Como ministro a cargo de la gestión ambiental, cuando me cuentan que el planeta está lleno de deshechos, yo contesto que el planeta está lleno de recursos. Porque tal como estamos hoy, no nos queda otra que ver los problemas como oportunidades para generar proyectos.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Vivimos un mundo circular

De eso hablaba, en Smart City, cuando me tocó disertar en el panel sobre Futuro Sustentable y Economía Circular. Estaban presentes representantes de gobiernos locales e internacionales, universidades y centros de investigación que se reúnen para explicar, discutir, inspirar e intercambiar conocimientos, experiencias prácticas e ideas innovadoras para el desarrollo inteligente de las ciudades, con el objetivo de motivar la implementación de iniciativas. Como las que venimos llevando a cabo sobre baldosas, pavimento asfáltico, vallas, bolardos, adoquines, RAEEs y AVUS, que son algunos ejemplos en donde estamos empleando la economía circular en la Ciudad.

Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires

--

--

Eduardo Macchiavelli
Eduardo Macchiavelli

Written by Eduardo Macchiavelli

Secretario de Asuntos Estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires y Secretario General de PRO Nacional.

No responses yet