La Plaza Congreso son tres o dos. Por Eduardo Macchiavelli

Eduardo Macchiavelli
4 min readNov 4, 2017

--

Con 14.176 m2 de espacio verde recuperado, calles niveladas, patio de juegos más amplio y seguro, veredas y senderos recuperados, nuevo mobiliario, iluminación Led y monumentos restaurados.

Es oficial. Sumamos 7.686 m2 de verde en la Plaza del Congreso, 5.311 m2 en la Moreno y 1.179 m2 en la Lorea. El conjunto de las tres plazas (aunque por nomenclador son dos) está ubicado entre Rivadavia, Entre Ríos, Hipólito Yrigoyen y Roque Sáenz Peña, y su renovación era un pedido permanente de los vecinos. Ya está.

Entre los trabajos clave, restauramos los monumentos y las obras de arte en las tres plazas, mejoramos las calles del entorno y nivelamos la de Virrey Ceballos, recuperamos la traza original de los senderos, bordes de veredas y canteros, repusimos árboles e incorporamos especies aromáticas y nativas.

Más sobre Eduardo Macchiavelli: Misteriosa Buenos Aires

“Por acá circula y vive muchísima gente. Es una zona en la que no hay mucho espacio verde alrededor. Por eso, la reforma tiene más importancia”, arrancó diciendo Horacio Rodríguez Larreta, en la recorrida que hicimos junto a periodistas y vecinos.

Las obras incluyen la restauración de estatuas y fuentes, mientras que las esculturas de Alfredo Palacios y de la poesía de Baldomero Fernández Moreno, Tráfago, fueron movidas para su mejor ubicación. La reforma forma parte de las obras de revalorización que venimos haciendo del Eje Cívico, comprendido por el corredor de la Avenida de Mayo y concebido para enfrentar y destacar visualmente dos de los edificios más importantes de la ciudad: la Casa Rosada y el Congreso.

Más sobre Eduardo Macchiavelli: Antigua Buenos Aires

En la recorrida me preguntaban si tuvimos en cuenta el tema de las manifestaciones frecuentes que se producen. -Y sí: hemos resguardado un espacio de los laterales para las manifestaciones, teniendo en cuenta justamente esta particularidad-.

La historia de la Plaza del Congreso comienza con los cambios urbanísticos de la ciudad de Buenos Aires durante los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo, con la consigna de crear lugares ventilados y soleados. Su construcción empezó luego de la sanción de una ley, el 30 de septiembre de 1908, que establecía la creación de un parque constituido por la Plaza Lorea y la nueva Plaza del Congreso, a construirse entre las calles Entre Ríos, Victoria (ahora Hipólito Yrigoyen) y avenida Rivadavia.

Más sobre Eduardo Macchiavelli: Las fachadas y las cúpulas

Así fue que se presentaron varios proyectos y finalmente, el elegido, fue el del paisajista francés Carlos Thays, allá por 1893, ya que respetaba un petitorio firmado por los vecinos, como ahora. En ese documento solicitaban que no se mutilara la Plaza Lorea, por lo que su intervención requirió, entre otras modificaciones, retirar las columnas de alumbrado de la traza original de Rivadavia.

La obra fue finalizada recién en 1910 y quedó una Plaza Lorea dividida en dos, con esculturas y jardines de estilo francés, una plaza intermedia con un estanque, un monumento a erigirse –que después fue una réplica a partir del molde original de El Pensador, del francés Rodin- y una gran plaza cívica con una pileta central y canteros a los lados.

Más sobre Eduardo Macchiavelli: La Pirámide de Mayo como hace 105 años

El diseño se mantuvo hasta 1968, cuando tomó su forma actual, con tres plazas, y establecer la mano única para la avenida de Mayo y la curva que la une con Rivadavia.

Cuando me preguntaban: ¿Por qué decía Plaza Congreso en vez de Del Congreso y por qué eran tres en lugar de dos? -Porque lo decía mi padre. Cuando me traía de chico a pasear acá-.

Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires

--

--

Eduardo Macchiavelli
Eduardo Macchiavelli

Written by Eduardo Macchiavelli

Secretario de Asuntos Estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires y Secretario General de PRO Nacional.

No responses yet