La recova de Once. Por Eduardo Macchiavelli
Se recupera dentro de un plan integral.
Una forma de entender las ciudades es entender los entornos de sus estaciones ferroviarias. Y la de Once es una, histórica por cierto. La invención del tren data de la primera mitad del siglo diecinueve, con lo que su llegada a las ciudades de América fue todo un símbolo de modernidad. Así las terminales se rodearon de joyas arquitectónicas, y constituyen los espacios más prometedores que podamos frecuentar, porque reflejan el milagro de acortar distancias. No por nada se inventaron los usos horarios, y las llegadas y partidas, y los ¡A Once!, ¡A Plaza!, ¡A Miserere!, donde estaban los corrales, cada vez fueron más.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: La vuelta al barrio
Pero la estación preside al barrio. Con lo que el Plan integral Once, incluye la restauración de algunos edificios históricos, de increíble calidad y de la recova de la primera cuadra de avenida Pueyrredón, de Rivadavia a Mitre, de la que hoy les quiero hablar; desde dónde con Felipe Miguel empezamos nuestra recorrida de obras, que continuó con el resto de Once y con el Cruce Medrano. Y los primeros retweets no tardaron en llegar.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Las fachadas y las cúpulas
“Estamos realizando la puesta de valor integral del área comprendida entre avenida Pueyrredón, Uriburu, avenida Corrientes y avenida Rivadavia”. “Dentro del Plan Once, se está trabajando en la recuperación del valor urbanístico e histórico de la emblemática Recova de la estación”.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Palacio Roca
Lo que los arquitectos están haciendo es recuperar la recova, lo que implica el interior en sí y la fachada de planta baja. Se está limpiando revoques, reconstituyendo lo perdido e iluminando a nuevo. Para no afectar a los comercios, el andamio se va moviendo y siempre deja paso por abajo, de modo de no cortar el tránsito peatonal. Ya van reapareciendo capiteles y molduras, y hasta se puede volver a ver la bovedilla, que destaca la buena proporción de la recova. Los comerciantes ya bajaron cartelerías y se está trabajando en una señalética menos cacofónica, para disminuir la contaminación visual. Lo mismo que los toldos que serán todos iguales.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Cómo recuperar lo perdido
Lo lindo es que en una caminata, como la que hicimos, desde la terminal de tren, donde estuvo el Mercado Frigorífico, que diseñó en los años veinte, Alejandro Christophersen; y un edificio francés, finito, alto de ocho pisos, obra de Petersen, Thiele y Cruz; hay además dos joyas de Virginio Colombo; maravillas como el edificio Concepción, una extravagancia hispanista de Luis Sabó; y piezas realmente notables como el Saint, una pieza Art Decó, firmada por Charles Tifaine, cuya cúpula actualmente se está restaurando.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Misteriosa Buenos Aires
Caminar el barrio es ver edificios hermosos, verdaderas joyas arquitectónicas muy bien construidas, que estaban deterioradas y estamos recuperando; es ver cómo ya no hay manteros; es ver desde la recova frente a la plaza cómo avanza el proyecto; es entender que quienes pasen por el lugar podrán descubrir el bar Gilda, un sobreviviente casi intacto de los años sesenta, que hoy resulta una pieza única de un auténtico American Bar. Y la Recova. ¡A Once!, hasta que las obras terminen su plan integral.
Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires