La tierra que habitamos. Por Eduardo Macchiavelli
En el Día Internacional de la Madre Tierra.
“Madre Tierra” es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: En su paso por Buenos Aires, las frases que nos dejó Jane Goodall
La Tierra y sus ecosistemas son nuestro hogar. Para alcanzar un justo equilibrio entre las necesidades económicas, sociales y ambientales de las generaciones presentes y futuras, es necesario promover la armonía con la naturaleza y el planeta. Es por eso que celebramos el Día Internacional de la Madre Tierra para recordar que el planeta y sus ecosistemas nos dan la vida y el sustento. Con este día, asumimos, además, la responsabilidad colectiva, como nos recordaba la Declaración de Río de 1992, de fomentar esta armonía con la naturaleza y la Madre Tierra.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Economía circular
El Día de la Tierra es un día muy celebrado en muchos países el 22 de abril. Su promotor , el senador estadounidense Gaylord Nelson, instauró este día para crear conciencia común a los problemas de la sobrepoblación, la producción de contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales para proteger a la Tierra. Es un día para rendir homenaje a nuestro planeta y reconocer a la Tierra como nuestro hogar y nuestra madre, así como lo han expresado distintas culturas a lo largo de la historia.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Las palabras y los hechos
Este, año se celebra el octavo Diálogo sobre armonía con la naturaleza, el día 23 de abril en la Sede de la ONU de Nueva York. Este diálogo interactivo es una buena plataforma para tratar temas como la producción sostenible y los patrones de consumo en Armonía con la naturaleza. Como será también una buena plataforma la cumbre del Urban 20, que se dará en Buenos Aires los días 29 y 30 de octubre. Asimismo el diálogo quiere fomentar que los ciudadanos y las sociedades se concienticen sobre cómo se relacionan y cómo pueden relacionarse con el mundo natural; al mismo tiempo, pretende mejorar los cimientos éticos de la relación entre la humanidad y la Tierra, en términos de desarrollo sostenible.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Un futuro sustentable
Pero esto debería ser siempre. Entonces ¿para qué un Día Internacional de la Madre Tierra? Para sensibilizar, concientizar, llamar la atención y señalar que existe un problema sin resolver, un asunto importante y pendiente en la sociedad para que, a través de la sensibilización, los gobiernos y los estados actúen y tomen medidas o para que los ciudadanos así lo exijan a sus representantes. El Día Internacional de la Madre Tierra es un recordatorio de que nuestro planeta necesita que todos y cada uno de nosotros se comprometa con esta causa y contribuya a avanzar en la dirección correcta. Llegó el momento de asumir el liderazgo para que unos a otros nos estimulemos con nuestro ejemplo. Para muchos, el cambio climático es un problema lejano pero la realidad es que ya está afectando las vidas de animales, personas de todo el mundo y de comunidades enteras. El mundo necesita un cambio profundo. Este 22 de abril es una oportunidad para impulsar el Día Internacional de la Madre Tierra y mostrar a nuestras comunidades lo que hacemos, que queremos nuevas acciones encaminadas a luchar contra el cambio climático. Llegó la hora de tomar la iniciativa. Por la tierra.
Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires