Las estrategias que tiene la Ciudad para combatir el Cambio Climático son. Por Eduardo Macchiavelli
Un Plan de Acción, la Plantación de árboles, el Reciclaje, la Reducción del uso de plásticos y la Iluminación LED.
En sucesivas notas lo vengo diciendo: el Cambio Climático es hoy una realidad imposible de eludir. Inundaciones, sequías, aumento en el nivel del mar, son algunos de los fenómenos asociados al Cambio Climático cada vez más frecuentes y sus consecuencias resultan devastadoras para las comunidades. Por eso, es urgente.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: La Ciudad frente al cambio climático
Si bien es cierto que el cambio climático nos afecta a todos, y que cada uno puede contribuir desde su lugar para mitigarlo, sería riesgoso dejarlo librado a una acción individual. Por eso la Ciudad de Buenos Aires asumió el compromiso colectivo de diseñar políticas públicas a largo plazo para reducir sus efectos. Buenos Aires trabaja cada día para lograr una ciudad más sustentable, y amigable con el ambiente e inclusiva, para que las futuras generaciones puedan disfrutar de un ambiente sano y limpio. Es un derecho. Por lo que desarrolló distintas acciones para proteger el ambiente de forma integral y sumarse de manera activa a la lucha contra el cambio climático.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Porqué tenemos un plan
¿Cuáles son estas iniciativas y por qué podrían servir de modelo para otras Ciudades?
1)El Plan de Acción contra el Cambio Climático: Primero, se diseñó un documento con la situación ambiental de la Ciudad, donde se analizaron los cambios en el clima observados los últimos años. Luego, y en base a eso, fue posible realizar proyecciones a futuro y abordar temáticas como: el desarrollo urbano, la salud, la inclusión y la gestión sustentable del hábitat. El plan constituye una herramienta fundamental para el diseño de políticas sustentables a largo plazo; y establece metas concretas para la reducción de gases de efecto invernadero (10% para el 2020, 30% para el 2030 y carbono neutral para el 2050) y acciones positivas para mitigar el cambio climático. Y por su previsibilidad y cumplimiento podría servir de modelo para replicarse en otras Ciudades.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Cambio climático: Plan de Acción Buenos Aires 2030
2)Plantación de árboles: Visto y considerando que los árboles tienen múltiples beneficios y ayudan a mitigar las emisiones contaminantes (absorben dióxido de carbono, purifican el aire y combaten la contaminación sonora) todos los años en la Ciudad incorporamos nuevas especies autóctonas en el espacio público (plazas, calles y avenidas) y en los espacios verdes, como los grandes parques y la Reserva Ecológica Costanera Sur. Desde el año 2015 se plantaron casi 5.000 nuevos ejemplares gracias a esta iniciativa, y esperamos incorporar 20.000 árboles nuevos para toda la Ciudad.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Las palabras y los hechos
3)Reciclaje: Como todos saben, la Ciudad cuenta con un sistema de recolección diferenciada de residuos y trabaja en conjunto con más de 5000 recuperadores urbanos, nucleados en cooperativas de reciclaje que se ocupan de reinsertar los materiales a la industria. Los recuperadores urbanos separan, clasifican y comercializan más de cinco toneladas diarias de reciclables, que provienen de los más de 200 Puntos Verdes. Además, en el Centro de Reciclaje de la Ciudad se tratan alrededor de 2500 toneladas de materiales por día provenientes de las campanas verdes y de los grandes generadores de residuos (hoteles, supermercados, restaurantes y centros comerciales). Este sistema de clasificación y separación permite reciclar casi a la mitad del total de los residuos que se generan, que antes eran tratados únicamente como basura. Y en simultáneo, trabajamos sobre la prevención, realizando campañas anuales de comunicación (spots de televisión, radio y vía pública, entre otros) para concientizarnos todos sobre la importancia de la separación en origen y la correcta separación de residuos.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Los efectos del cambio climático
4)Reducción del uso de plásticos: El excesivo uso de plásticos es un tema prioritario que trabaja la Ciudad, y que se vincula directamente con el cambio climático. Se calcula que en promedio una persona utiliza 250 bolsas plásticas al año, cuando pueden tardar en degradarse de 100 a mil años cada una. Además, consumen gran cantidad de energía para su fabricación, están compuestas de sustancias derivadas del petróleo, las impresas suelen contener residuos tóxicos, y en la mayoría de los casos terminan en los cursos de agua, generando la muerte de animales que las confunden con alimento. Por eso, en el 2017 la Ciudad implementó la Ley 3147, mediante la cual se prohibió la entrega de bolsas plásticas livianas en todos los autoservicios, súper e hipermercados de la ciudad. Con lo que se redujo notablemente la presencia de bolsas en los arroyos entubados, lo que contribuyó a un mejor escurrimiento y, de este modo, evitar las inundaciones. Los ciudadanos se adaptaron rápidamente a este cambio y hoy en día es normal el uso de ecobolsas, que son mucho más resistentes y ecológicas.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Las ventajas de pasarnos a LED
5)Iluminación LED: La iluminación LED permite un ahorro de energía del 50% y reduce las emisiones de dióxido de carbono. Además, tiene una vida útil de más de 20 años, lo que la convierte en una alternativa ecológica y duradera. Por eso, la Ciudad fomenta su uso en los espacios públicos y en los hogares, las escuelas públicas, los Centros de Salud y Acción Comunitaria (CeSACs). Los espacios verdes también utilizan luminarias LED en sus instalaciones. A sí mismo, desde el 2018 es posible conseguir lámparas LED en los Puntos Verdes de la Ciudad. Por eso, porque es urgente, lo teníamos, lo tenemos y lo tendremos que hacer.
Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires