Las fachadas de Avenida de Mayo. Por Eduardo Macchiavelli
Tareas de restauración.
Inicialmente llamada 25 de Mayo. Se extiende 10 cuadras desde la Plaza de Mayo hasta la Plaza Congreso. Por allí caminaba yo. La Avenida de Mayo constituye una de las arterias trascendentes de la ciudad, configurando el eje histórico que fue demarcando el crecimiento de la trama urbana. Su amplia variedad estilística y la riqueza escultórica y arquitectónica de los edificios que van enmarcando el eje cívico, han sido y son, un referente a nivel mundial, siendo en numerosos casos asimilada a la Gran Vía Madrileña o reconocida como la París de América. Yo no estuve en París.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Caminando
Las tareas de restauración proyectada tienen por objeto la revalorización y revitalización de los edificios que brindan singularidad a la avenida, preservando las características y valores que dicha arquitectura edilicia poseía en las primeras décadas del siglo pasado, enalteciendo su valor histórico-arquitectónico-patrimonial, a la par de generar un nuevo paisaje urbano que revitalice el espacio público. Y allí fui.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Cómo recuperar lo perdido
Las fachadas a restaurar son: la 802, 875, 953, 962, 984, 1104, 1147, 1161, 1201, 1297, 1354 y 1401.
Avenida de Mayo 875: El edificio fue construido por los arqs. Alfredo y Alberto J. Olivari en la década del 1900. Se destaca de su entorno por el desarrollo de su basamento edilicio, a través de una secuencia de arcos con un acceso principal de doble altura y el tratamiento ornamental de dinteles y acentuado almohadillado. A nivel urbano, la obra se distingue por su remate en torre y su cúpula central. Los autores lograron plasmar en las fachadas elementos ornamentales que imprimen el sello italianizante de la obra. Tiene los andamios colocados.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Las fachadas y las cúpulas
Avenida de Mayo 953 (Ex Casa América): Es de 1925. Su elevada edificación y torre lograron delinear un nuevo perfil urbano. La obra fue proyectada por el arquitecto Arnoldo Albertolli. Ofrece un basamento edilicio distinguido, en el que se destaca el tratamiento murario de su almohadillado –como la gran vidriera comercial que albergó durante décadas a la reconocida “Casa América” dedicada a la venta de instrumentos musicales-. El local fue propiedad de Stahlberg, Rigotti y Zanoli siendo la sucursal más grande de Buenos Aires. Cerró sus puertas en la década de 1990. También con andamios.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Antigua Buenos Aires
Avenida de Mayo 962: Es de la década de 1920. Conserva aún su portal la placa de la “Compañía de Seguros España y Río de la Plata”. La obra, con una reconocible influencia del clasicismo francés, se destaca por su remate en mansarda, su simetría con un volumen central saliente en los pisos altos y una arcada en el basamento comercial que demarca el eje de la fachada. Ya está en obra.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Caminito cambia
Avenida de Mayo 1161 (Hotel París): El ex Hotel París fue obra del arq. Gerónimo Agostini. Se inauguró en 1904. Proyectado bajo la influencia Art Nouveau, se destaca tanto por su cúpula y remates en mansarda como por las cariátides que coronan la ochava bajo el balcón del primer piso. Originalmente la obra poseía en su cúpula un mirador, que fue demolido años después. Hacia 1934 fue reformado y convertido en departamentos y oficinas. En su planta baja funciona actualmente el restaurant español Plaza Asturias, referente de la gastronomía ibérica de la avenida.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: El reloj más antiguo de la Ciudad
Avenida de Mayo 1297: El Hotel Chile fue proyectado por Louis Dubois y se terminó de construir en 1907. Es uno de los ejemplos representativos del Art Nouveau en Buenos Aires. La pizarra del tejado fue reemplazada por chapa y nunca se restauró el remate original. Con sentido de unidad, su fachada combina entre sí líneas curvas que encierran superficies de mosaicos decorados, con trabajos de herrería típicamente Art Nouveau y un destacable remate de mansarda y cúpula. Esta última, con una particular estructura de madera de formas bulbosas y caladuras y coronada por dos pináculos de zinc, era una pieza única en toda la ciudad. Debido a un incendio en 1988 el remate desapareció junto a la mansarda de pizarra que fue reemplazada posteriormente por una cubierta de zinc. El Hotel Chile fue uno de los últimos en sumarse al auge de la industria hotelera en la avenida y mantiene aún hoy su función original.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Palacio Roca
Avenida de Mayo 1354: El edificio que se emplaza anexo al emblemático Pasaje Barolo fue obra del arquitecto A. Solari. La obra se desarrolla en cinco niveles sobre su basamento comercial, en que se vislumbra una influencia estilística de art noveau a través de ornatos y mascarones, guirnaldas de adornos fitomorfos que van demarcando cada viga, ménsulas labradas y un remate con características propias del modernismo catalán con ornamentación orgánica sobre cornisas y arcos con alegoría a elementos de la naturaleza sobre los aventanamientos. En su acceso se destacan las lúdicas esculturas de angelitos coronando la puerta central.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: La glorieta de Belgrano
Avenida de Mayo 1401 (INADI): Fue construido por el arquitecto francés Pierre Guichot hacia 1909. Ofrece un singular diseño en el que se destaca el tratamiento ornamental de los accesos y los curvos volúmenes salientes, como el remate de su cúpula en esquina. Y allí doble.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Fervor de Buenos Aires
Los ejes de la restauración incluyen: limpieza de fachadas, retiro y reubicación de equipos de aire acondicionado y cortinas de enrollar, retiro de todo elemento que afecte a la estética de los edificios, restauración y consolidación de revoques, reposición de elementos pre-moldeados y escultóricos, recuperación estética, tectónica y morfológica original, y ordenamiento y readecuación del basamento comercial. Intervención que se corona con la implementación de iluminación arquitectónica con tecnología LED, ubicada bajo las condiciones de menor impacto y visión, distinguiendo los elementos arquitectónicos y escultóricos más significativos.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Buenos Aires me gusta
Como los que resaltan por las fachadas intervenidas lumínicamente en esta recorrida de obras que realicé: Avenida de Mayo 644, 651, 767, 772 (Palacio Ortiz Basualdo), 861, 901, 916 (Hotel Astoria), 930 (Gran Hotel España), 945, 961, 975, 1245, 1325 y 1402.
Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires