Las olas de calor son más frecuentes e intensas por el cambio climático. Por Eduardo Macchiavelli
Todos podemos colaborar para adaptarnos a las consecuencias del cambio climático.
Lo digo ahora que es temprano. Las olas de calor, estuvieron siempre, pero ahora son más frecuentes e intensas por el cambio climático. Todos podemos colaborar para adaptarnos a las consecuencias del cambio climático. En la Estación Saludable se estará entregando frutas y agua a los vecinos que se acerquen.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: La Ciudad frente al cambio climático
Es un fenómeno climático extremo cuya alerta es emitida por el Servicio Meteorológico Nacional. Ocurre cuando la temperatura mínima supera los 22°C y la máxima los 32°C durante al menos 3 días consecutivos. En el verano 2017/18 se identificaron 5 olas de calor del 27/12 2017 al 19/02/2018 con un total de 21 días (42% del período).
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Las estrategias que tiene la Ciudad para combatir el cambio climático
El cambio climático se manifiesta como cambios en los patrones del clima y eventos climáticos extremos cada vez más intensos y frecuentes: lluvias torrenciales, granizo, vientos fuertes, varios días con altas y bajas temperaturas. La temperatura del planeta está aumentando debido a una mayor concentración de gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera. Estos retienen el calor, y son generados principalmente por la actividad humana. Las principales fuentes de emisión de Gases Efecto Invernadero son la producción y consumo de energía, el transporte, la generación de residuos y cambios en el uso de la tierra.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: El Molino empezó a volver
¿Qué provoca el cambio climático? Olas de calor. Lluvias extremas. Sudestadas. Anegamientos. Cortes de energía. Enfermedades transmitidas por los mosquitos. ¿Qué estamos haciendo? Se están entregando botellas reutilizables para hidratarse: se ofrecen charlas de concientización sobre el cambio climático y cómo actuar ante olas de calor y se entregan botellas para la recarga de agua en diferentes Centros de Día de la Ciudad. También promover el consumo responsable de la energía en los domicilios, por ejemplo, a través del uso de las lámparas LED. Recambiar a luminarias LED el alumbrado en los edificios públicos. Recambiar a luminarias LED el sistema de alumbrado público de la Ciudad. Promover la separación de residuos en los hogares. Participar activamente de la red de ciudades C40: se trata de una coalición de más de 90 grandes ciudades del mundo, que proponen acciones para mitigar y adaptarse a los efectos del cambio climático. En 2017, la Ciudad fue reconocida como la segunda gran metrópoli de Latinoamérica en impulsar acciones climáticas. E incrementar los árboles y espacios verdes de la ciudad.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: ¿Dónde llevar las pilas usadas?
El año pasado, la ciudad plantó más de 8.000 árboles en diferentes áreas. Los árboles ayudan a mitigar los efectos de la isla urbana de calor y generar un ambiente propicio para el desarrollo de la flora y de la fauna nativa. Los árboles tienen múltiples beneficios: ofrecen sombra, absorben dióxido de carbono, purifican el aire y, además, combaten la contaminación sonora, entre otros.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Obras y gestión
Algunos datos de contexto: Según registros del Servicio Meteorológico Nacional, 2017 fue el año más cálido de la historia argentina desde que se tienen registro. En la ciudad de Buenos Aires el año 2017 fue el más cálido de la historia. La temperatura va en progresivo aumento desde 1906 (según el SMN) pero el incremento fue más pronunciado en los últimos 20 años. Abril 2018 fue el abril más cálido de la historia. La sensación térmica llegó a los 37,6 grados. El 28 de abril del 2018 sólo en 24 horas cayeron en la ciudad de Buenos Aires 108 milímetros de agua, lo mismo que suele caer en promedio durante todo el mes de abril.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Fortalezas
Consejos frente a altas temperaturas: Acercarse a las Estaciones saludables: hay 30 estaciones y postas sanitarias, y 2 postas de hidratación en los puntos de alto tránsito (Obelisco y Constitución), durante la época estival. Reducir la actividad física. Usar ropa holgada y de colores claros, sombreros y anteojos oscuros. Evitar comidas muy abundantes: ingerir verduras y frutas. Aumentar el consumo de líquidos sin esperar a tener sed para mantener una hidratación adecuada. Permanecer en espacios ventilados o acondicionados. Evitar bebidas alcohólicas o muy azucaradas. Recordar que no existe un tratamiento farmacológico contra el Golpe de calor y sólo los métodos clásicos citados arriba, pueden prevenirlo y contrarrestarlo. Hay que tener en cuenta que el Golpe de calor puede afectar a personas de cualquier edad, pero los grupos de mayor riesgo son los niños que no manifiestan sus síntomas con facilidad y los mayores de 65 años. Se aconseja beber agua, estar a la sombra y evitar el sol entre las 10 y las 17.
Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires