Las palabras y los hechos. Por Eduardo Macchiavelli
¿Qué se discute sobre cambio climático?
Para entender que se está discutiendo sobre el cambio climático en el mundo empecemos por el qué. ¿Qué significa el cambio climático? Temperaturas más cálidas, derretimiento de las masas polares y crecida del nivel del mar en los océanos. Además: graves y numerosas inundaciones y sequías, un clima más extremo y desastres naturales como huracanes y tornados. Originados por la mala acción del hombre. ¿Quiénes son los afectados? El propio hombre, pero principalmente las generaciones futuras y las personas que viven en zonas desfavorables, propensas a inundaciones y sequías. ¿Por qué se firmó en 2016 un acuerdo como el de París? Para acelerar la acción por el clima y orientar el impulso político de los países a la ratificación y aplicación del acuerdo.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: La Ciudad frente al cambio climático
¿Puede este acuerdo adecuar los mecanismos para enfrentar el cambio climático? La temperatura media se incrementó un grado desde 1850 con la industrialización mundial, en los últimos 150 años los niveles de emisiones de dióxido de carbono aumentaron un 30 % y nueve de los 10 años más cálidos se registraron desde el año 2000, de hecho el 2016 fue el año más caluroso de la historia desde que se tiene registro y así. La solución es que los países tengamos una actividad económica más sostenible y respetuosa con el medio ambiente, porque el cambio climático es un reto global que no respeta fronteras. De no actuar, la temperatura media de la superficie del mundo aumentaría unos 3,6 grados centígrados durante este siglo (lejos del tope máximo de aumento de 2º C, que la comunidad internacional aprobó). 175 países firmamos el acuerdo, lo que es un récord para las Naciones Unidas. Tiene carácter vinculante pero no contencioso ni punitivo, lo que decepcionó a algunas organizaciones ambientalistas que exigen a los responsables cumplir con su palabra.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Los efectos del cambio climático
Por nuestra parte, en Buenos Aires hace tiempo que venimos trabajando en la problemática del cambio climático (ver cuadro), y hoy ya somos una de las 10 ciudades del mundo más comprometidas en reducir los gases que tan mal nos hacen, a tal punto que fuimos finalistas del C40 2017 y 2016, por nuestras políticas y programas implementados para mitigar y combatir los efectos del cambio climático. La Coalición de Ciudades del C40 nos ubica segunda en Latinoamérica en la adopción de medidas para actuar contra el cambio climático y avanzar en el cumplimiento de los objetivos del Acuerdo de París.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: El ambiente sano es un derecho
Por la separación en origen, el cese en el uso de bolsas plásticas, el uso del transporte público (con la extensión del metrobus y la extensión y mejora de la red de subtes), con la creación de la red de expresos regionales, la construcción de ciclovías y estaciones de ecobici, la construcción del Paseo del Bajo, el plan microcentro (con la restricción de autos particulares), la eliminación de pasos a nivel ferroviario, las medidas de eficiencia energética adoptadas en industrias, el recambio de luminarias en edificios públicos y barrios vulnerables, y el reemplazo del 100% de luminarias públicas y semáforos de la ciudad convertidos a Led. Para que los hechos se interpongan a las palabras e inviertan el título.
Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires