Liniers. Por Eduardo Macchiavelli

Los vecinos nos pedían una solución al problema de la venta ilegal.

Eduardo Macchiavelli
7 min readJan 18, 2018

Hablar de Liniers hace tiempo era hablar de venta ilegal callejera. Y de qué solución le podíamos dar. Era hablar de calles ocupadas por manteros, de negocios a los cuales no se podía entrar.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: La vuelta al barrio

Viernes 12: “La justicia ordenó levantar unos 500 puestos de manteros. El clima es de tensión. El operativo lo encabezó el Ministerio de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad”. “Nadie tiene derecho a ocupar la vía pública para hacer un negocio particular”. “Había lugares de la ciudad de Buenos Aires (como avenida Avellaneda u Once) en donde se había generalizado esta práctica, donde ocupaban la totalidad de la vía pública”. No se podía caminar. Testimonio de manteros que exigen un lugar de trabajo estable: “No quieren darnos trabajo”. Testimonio de comerciante que está de acuerdo con el desalojo: “El 44% son senegaleses y el 39% son bolivianos”. Aclaro: la nacionalidad no es el problema, sino la ocupación de la vía pública y la venta ilegal. Testimonio de Paula Scauzillo, fiscalización del Espacio Público: “Queremos que pasen al mercado formal”. “Todo indicaría que están surgiendo los interlocutores entre los distintos sectores, en las próximas horas ya podríamos sentarnos a dialogar”. La Agencia Gubernamental de Control dialogó con cuatro interlocutores: “Se les va a ofrecer un curso de capacitación para otorgarles un monotributo social”. “Se les va a ofrecer un lugar”. Les ofrecimos cursos de capacitación, ordenarlos y reubicarse en los predios del Gobierno de la Ciudad. Ellos no quieren porque dicen que les bajan las ventas.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Cómo veo la Ciudad

Sábado 13: Están en asamblea hasta que se resuelva la situación. El panorama es totalmente diferente. Algunos se anotan en un censo. En la calle José León Suárez y Rivadavia, delegados de manteros tuvieron un encuentro con funcionarios del gobierno de la ciudad. Buscan que se les permita ser cooperativa. Se clausuraron más de 10 depósitos y 7 talleres clandestinos. La policía se mantiene en el lugar. Las dos posturas son: la evaluación del curso de capacitación y la reubicación, o mantenerse allí. La mesa de diálogo pasó a un cuarto intermedio hasta el lunes a la mañana. La propuesta a través de FECOBA (Federación de Comercio e Industria de la Ciudad de Buenos Aires) es una capacitación de tres meses y el cobro de un subsidio mensual de 14 mil pesos. El problema es que hay muchos inmigrantes ilegales en la zona. Testimonio de Luis Cevasco, jefe de fiscales de la Ciudad de Buenos Aires: “Es una actividad claramente ilegal. Representa al tráfico de inmigrantes y realizar actividades ilegales”. Por lo que estamos trabajando para encontrar una solución a este problema además.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Formas de cambiar un barrio

Lunes 15: Con el mismo concepto que lo hicimos en Caballito, Flores y Once. “En Once los comerciantes informaron que la actividad creció 40% sin manteros”. “Es una competencia desleal”. “En Liniers había 38 cuadras invadidas por manteros. Según el censo había 475 manteros, 293 dedicados a la venta de comida”. “Este era el último gran bastión de venta ilegal, de los meseros”. “Se ha recuperado el espacio público”. “Todos los puestos han sido levantados porque no tenían habilitación”. Nuevo testimonio de Luis Cevasco, fiscal general de la ciudad: “Es una política de hace más de un año y medio que tiene que ver con que la venta callejera tiene una estructura mafiosa en general, porque lo que se vende en las calles proviene de talleres clandestinos, provistos de materias primas de contrabando. Las estructuras mafiosas corresponden a la corrupción policial y a apropiarse del espacio público. La gente que vende está vinculada a la trata de personas, con organizaciones que tienen que ver con el tráfico de inmigrantes. No pagan impuestos, tienen gente trabajando en condiciones inhumanas”. Testimonio de Fabián Tarrío, presidente de la CAME (Cámara Argentina de la Mediana Empresa): “Liniers tenía el 25% de participación en la distribución de la venta ilegal en toda la ciudad de Buenos Aires, tenía 900 puestos, hoy retiraron 435, porque muchos se fueron a la costa a trabajar, no sólo el mantero, sino el que explota al mantero; ese es el que le busca el lugar, lo instala y alimenta la venta ilegal que es perjudicial para toda la economía. Desde CAME combatimos desde hace muchos años estos. Apoyamos este operativo, decididamente”. Nuevo testimonio de Paula Scauzillo, directora general de fiscalización del espacio público: “En primer lugar lo que hemos hecho es dar cumplimiento a la orden de un fiscal. Que no es desalojar, sino evitar que se instalen (los puestos). En un operativo que llamamos la recuperación del espacio público, que tiene que ver con los cientos de reclamos de los vecinos”. Los manteros están en asamblea.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Cada barrio cuenta

Martes 16: Después del megaoperativo del viernes para desalojar a casi 500 manteros de Liniers, los vendedores se debaten entre juntar sus productos y venderlos en los predios de Once o capacitarse en oficios a través de cursos impartidos por gremios. Las opciones fueron propuestas por el Gobierno porteño durante una reunión esta mañana y en conversaciones que se extendieron durante todo el día. Testimonio de Felipe Miguel, jefe de gabinete de ministros: “La buena noticia es la recuperación del espacio público, tanto para los vecinos como para los comerciantes. En relación a los manteros, FECOBA acercó esta propuesta de capacitaciones, como sucedió en Once con CAME”. Los manteros deberán tomar 45 días de cursos y luego optar por continuar otros 45 con FECOBA (para vender en ferias habilitadas) o 45 días de cursos para formarse en un oficio distinto. Sea cual fuere la opción que tomen, se les pagará el subsidio. Para eso deberán tener 80% de asistencia. En tanto mañana presentaremos el plan para mejorar las 38 cuadras donde estaban los manteros. Testimonio de Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gobierno: “Unificando veredas, incorporando arbolado y renovando mobiliario urbano e iluminación LED”. “Liniers era el área con más venta ambulante en la Ciudad, después que el año pasado solucionamos el tema de Once y avenida Avellaneda”. Hay que diferenciar. “Están los mafiosos y los que lo hacen como medio de vida, para ellos siempre se busca una alternativa”. Sus palabras estuvieron en línea con las mías, y con la sensación general de todos los miembros del gobierno que nos mostrábamos confiados en resolver la situación.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Buenos Aires: Una ciudad a escala humana

Miércoles 17: Nuevo testimonio de Horacio Rodríguez Larreta, jefe de gobierno de la ciudad: “Hoy presentamos el plan de puesta en valor de la zona de Liniers que hasta hace unos días era ocupado en forma ilegal por los manteros. No se podía caminar un metro en esta zona. Era un reclamo permanente de los vecinos. Para los vecinos del barrio estaba tomado, como pasaba con Once o Avellaneda. Con esto dimos el primer paso. Los vecinos del barrio lo agradecen. Ahora comenzamos con las obras”. Con las veredas despejadas de vendedores ambulantes y policías apostados en las calles, el centro comercial de Liniers cambió radicalmente su fisonomía en el transcurso de estos últimos días. Inquilinos y dueños de los locales se muestran esperanzados: sin competencia desleal, esperan recuperar las ventas. Los vecinos, en tanto, destacan que ahora pueden caminar por su barrio, aunque aún persisten inconvenientes para hacerlo con total normalidad. El desalojo de casi 500 puestos ilegales dejó a la vista el mal estado de las veredas en los alrededores de la avenida Rivadavia y la General Paz.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Áreas peatonales

Todo está más tranquilo. “Por lo que vamos a recuperar la zona para los vecinos. En pocos días más se va a trabajar para recuperar el valor de la zona. Miles de vecinos transitan por acá. Este es un lugar donde se hacen 120.00 trasbordos por día. Estas son obras que mejoran la calidad de vida y la ciudad: vamos a recuperar 38 cuadras en 8 calles diferentes. Vamos a arreglar veredas, sumar luces, mobiliario, arbolado, carteles. Se establecerán horarios de carga y descarga de mercadería. Vamos a fomentar el desarrollo comercial de la zona”. “Trabajamos para que el espacio público sea de todos y para que se respete la igualdad de oportunidades, asegurando que el comercio se realice dentro de lo que marca la ley. No vamos a permitir más vendedores ilegales que perjudiquen al comerciante”. “La puesta en valor abarcará el área comprendida entre las calles Av. Rivadavia, Ventura Bosch, Colectora Gral. Paz y Carhué. El objetivo es mejorar el espacio público, mejorar la accesibilidad y la seguridad e incentiva la permanencia del peatón”, estos testimonios son míos, Eduardo Macchiavelli, ministro de ambiente y espacio público de la Ciudad.

Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires

--

--

Eduardo Macchiavelli
Eduardo Macchiavelli

Written by Eduardo Macchiavelli

Secretario de Asuntos Estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires y Secretario General de PRO Nacional.

No responses yet