Lo digo Por Eduardo Macchiavelli
El espacio público es de todos y lo tenemos que cuidar. Lo digo, porque lo estamos haciendo.
Al iniciar la charla, en la entrevista que me hicieron para el programa “Saco y Corbata”, el conductor señala las bondades del edificio y de las personas que trabajan en mi ministerio, sobre todo jóvenes. A lo que digo: “Muchas gracias. Estamos en Parque Lezama, cerca de la cancha de Boca y del Hospital Argerich. Esto tiene que ver con un plan de Gobierno que ya llevamos ejecutando hace varios años, que es trasladar todas las sedes gubernamentales hacia el sur de la Ciudad. Por lo que estamos muy contentos. No sólo porque estamos en un lugar más tranquilo, más barrio, con más verde; si no también por qué al venir acá y que varios miles de personas se trasladen todos los días a este edificio, ha mejorado también al barrio y ha traído más comercio, más seguridad y más actividad en general. Así que ha sido beneficioso para todos”.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Formas de cambiar un barrio
El conductor menciona el buen estado de los espacios verdes. A lo que digo: “La Ciudad tiene tres rosedales, no hay muchas ciudades en el mundo con tres rosedales, el que todos conocen que es el de Palermo, después hay otro más chico, que se llama Micaela Bastidas y está en Puerto Madero, y otro que inauguramos el año pasado, que estuvo durante muchos años y había desaparecido, y a través de un aporte de la comunidad coreana pudimos reinaugurarlo hace muy pocos meses en el Parque Chacabuco. Así que hay tres lugares diferentes en la Ciudad donde la gente puede ir a disfrutar de las rosas. Es cierto que se mantienen en muy buen estado, y tiene que ver que de a poquito le vamos cambiando la cultura a los vecinos de la Ciudad, que entienden que el espacio público es de todos y lo tenemos que cuidar, porque es parte de nuestra casa y de nuestra vida”.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Las rosas de los rosales
“Apostamos muy fuerte a que los vecinos de la Ciudad sintamos que el espacio público es nuestro y como es nuestro lo cuidamos y lo protegemos, y la verdad es que cada día siento que estamos dando un paso en la dirección correcta de que los espacios públicos estén cada vez mejor”.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Mantenerlos
El conductor me pregunta sobre la separación de residuos y si la gente está haciendo un hábito de esto. A lo que digo: “Es progresivo. Hace cinco años ningún vecino separaba. La Ciudad enterraba todo lo que se generaba que son 6.700 toneladas de basura. Son más de 6 millones de kilos que la Ciudad genera todos los días. Antes el 100% se enterraba. De a poquito fuimos cambiando la cultura. La Ciudad para eso, invirtió mucho en equipamiento y difusión. Hoy calculamos que más de la mitad ya separa los residuos y así bajamos la cantidad de entierro a la mitad. Es un avance enorme, nos queda la otra mitad. Tenemos un gran objetivo para el 2020–2021: que la Ciudad deje de enterrar residuos y que se pueda recuperar el 100% de lo que se genera”.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Lo que venimos haciendo
“Tanto mejorar y sumar nuevos espacios verdes como lograr que se separe la basura son todos valores agregados para que tengamos una mejor salud y una mejor calidad de vida. Una Ciudad más limpia ayuda a mejorar todos los indicadores, por donde lo miremos es beneficioso, pero requiere de un esfuerzo de todos: un esfuerzo del Gobierno, un esfuerzo de los vecinos y un esfuerzo de los comunicadores para que nos ayuden a difundir esta necesidad que tenemos de cuidar el medio ambiente. Yo soy muy optimista al respecto, ya que hemos generado cambios muy importantes en muy poco tiempo, hace 4 o 5 años todas las noches, en todos los frentes, de todas las casas de la Ciudad de Buenos Aires había una bolsa de basura, más chiquita si era una casa, más grande si era un edificio de departamentos. Y hoy no”.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: La idea prendió
“Eso cambió, en muy poquito tiempo hemos reemplazado la basura de todas las noches de todos los frentes por la basura en un único lugar en un contenedor que se recoge todos los días. Y eso ha mejorado la sensación de limpieza, la limpieza en sí, y fue un cambio básicamente más allá de la inversión en infraestructura, en tecnología; ha sido un cambio de la gente, los vecinos nos hemos acostumbrado a sacar la bolsa, a caminar, a dejarla en el contenedor; los encargados de edificio lo mismo. Así que yo estoy muy contento con el camino que hemos recorrido durante estos años y muy esperanzado que vamos a llegar a nuestro objetivo en el 2020”.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Cambiemos
El conductor me pregunta sobre la energía renovable, y si será posible que en los espacios públicos se haga de esa manera. A lo que digo una primicia, como cuando incorporamos los autos eléctricos: “En las próximas dos o tres semanas la Reserva Ecológica Costanera Sur va a ser el primer espacio verde de la Ciudad que tenga todo su alumbrado público alimentado por energía solar”.
El conductor se llama Eduardo Ferahian. Mi nombre es Eduardo Macchiavelli, soy Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires; lo digo, porque lo venimos haciendo”.
Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires