Los abanderados. Eduardo Macchiavelli

Desde chicos nos marcan el camino.

Eduardo Macchiavelli
4 min readJun 21, 2018

Como cuando chicos, ser abanderados significa el más alto honor. Tener un nombre y una geografía precisa donde enmarcar el objetivo de educar en conjunto los valores patrios, donde se encuentran patria y territorio, territorio y nación, nación y escuela, escuela y alumno, alumno y honor. Esa marca indeleble que nos acompañará toda la vida, con el orgullo de haber sido o querer ser. O de imitar al que lo fue.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Canción de todos

Por eso cuando desde el ministerio lanzamos la convocatoria para que los vecinos se anoten como abanderados de una plaza de la Ciudad de Buenos Aires, se inscriben tantos. Con más de 2.000 inscriptos en 2017, organizamos nuevamente el proyecto este año de la mano de Participación Ciudadana, para poner en alto la bandera nacional en los distintos barrios. La convocatoria contempló 134 mástiles ubicados en distintas plazas de las 15 Comunas y cada uno contará con 2 abanderados a los que se les hará la entrega de un kit con los implementos necesarios para izar y arriar la bandera diariamente. Como ya lo hicieron Raquel Solucci, en Plaza Martín Fierro; Eladio González, en la Plaza del Caballito; y Gaby Feldman, en Parque Centenario.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: ¿Dónde vas a ver los partidos del Mundial?

La bandera tal cual la conocemos fue inspirada en aquella que creó Manuel Belgrano siguiendo los colores de la escarapela, celeste y blanca, instituida por el Primer Triunvirato. A diferencia de la actual, la creada por el General tenía dos franjas verticales, una celeste (no se conoce cuál era la intensidad del color) y otra blanca. Esa bandera fue enarbolada por primera vez en Rosario, a la vera del río Paraná, el 27 de febrero de 1812 y fue adoptada como insignia patria el 20 de julio de 1816 por el Congreso de Tucumán. Pero no fue hasta 1938, que el Congreso Nacional sancionó la Ley 12.361 y estableció el 20 de junio, aniversario del fallecimiento de Manuel Belgrano, como Día de la Bandera.. La bandera oficial fue establecida por el Congreso de Tucumán como símbolo patrio mediante la ley del 26 de julio de 1816: se dividió en tres franjas horizontales de igual tamaño, de color celeste la superior e inferior y de color blanco la central, a la que le agregó por ley el 25 de febrero de 1818, el Sol de Mayo.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Carta a la bandera

Queremos que los vecinos sientan las plazas y los parques como propios, y dentro de ellos, el lugar más emblemático es el mástil. Por eso, los pusimos en valor y además los invitamos a que cada mañana icen la bandera de su barrio. Desde la Dirección General de Mantenimiento y Talleres, del ministerio, nos encargamos de hacer el relevamiento y la recuperación de los mástiles en mal estado que se encuentran emplazados en los espacios públicos, así como de la restauración y creación de otros mobiliarios.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Los chicos enseñan a los grandes

Falta definir aún quienes serán los seleccionados. Como escenario que se repite desde chicos: con una bandera, un mástil, los valores patrios, el sueño compartido de una nación y un alumno que se volvió ciudadano. Antes en una institución educativa y hoy en un parque o plaza. Como los 6.000 alumnos de 4to grado que prometieron lealtad a nuestra bandera, en el Día de la Bandera, en el Parque de la Ciudad y en el Parque Sarmiento, en simultáneo. Al igual que ellos, renovando nuestro compromiso como ciudadanos para construir juntos, con solidaridad, patriotismo, respeto e inclusión, la Ciudad que soñamos.

Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires

--

--

Eduardo Macchiavelli
Eduardo Macchiavelli

Written by Eduardo Macchiavelli

Secretario de Asuntos Estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires y Secretario General de PRO Nacional.

No responses yet