Los chicos enseñan a los grandes. Por Eduardo Macchiavelli
6 proyectos motivadores hechos por alumnos de las Escuelas Verdes de la Ciudad.
El tema ya fue planteado. Los alumnos de las escuelas debían desarrollar junto a los docentes proyectos ambientales que se pudieran concretar para trasmitir a los grandes. Así fue que se distribuyeron los temas, todos sobre temáticas ambientales como residuos, cambio climático, energías renovables, participación ciudadana, experiencias por el Riachuelo y huerta escolar.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Escuelas que inspiran
Así fue que el ENS 1 — Nivel inicial- y el CENS 10 trabajaron sobre “Los residuos en la escuela”. La sala azul (5 años) del ENS 1 implementó el proyecto “Separación de residuos en origen: trabajando con la comunidad”. La propuesta apunta a replicar los aprendizajes junto con el trabajo de las familias y la comunidad educativa. Fundamentalmente comenzando a cambiar hábitos –como por ejemplo no tirar papeles y objetos en las veredas, sino disponerlos en sus respectivos cestos; no tirar toda la “basura” junta en una misma bolsa, sino separarla en función de cada material. Para lo que salieron a las calles. Los alumnos que asisten al CENS 10, en cambio, generalmente presentan trabajos informales. Además cerca del CENS hay galpones para la venta del cartón, por lo que circulan recolectores urbanos continuamente por la zona. Y la idea es que los recolectores aprovechen y retiren residuos reciclables así como también que se inscriban al CENS para estudiar. Reciclar y ampliar la matrícula fue en este caso su finalidad.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: El ambiente sano es un derecho
Así el Liceo 10 y el Ing. Luis A. Huergo trabajaron el tema del “Cambio climático”. La problemática ambiental seleccionada por el Liceo 10 fue la Sustentabilidad en la Escuela. Para lo que propusieron realizar una “Auditoría Ambiental Escolar”, que además de observar y considerar el impacto ambiental o Huella Ecológica que se podrá verificar en una institución educativa sobre el entorno, deberá tener en cuenta la salud y la seguridad de los integrantes de toda la comunidad. Los estudiantes del Instituto Industrial Luis A. Huergo, a su vez, trabajan conceptos básicos relacionados con el cambio climático, y el protocolo de atmósfera del Programa GLOBE. El proyecto está dedicado a analizar condiciones meteorológicas; intentando crear conciencia sobre la importancia de nuestras acciones sobre el medio ambiente y cómo mediante ellas modificamos nuestro hábitat, siendo uno de los factores más perjudicados, el clima. Iniciaron este trabajo con el objetivo de reimplementar una estación meteorológica en su escuela. Para lo que ambos, luego, lo tenían que contar.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Reciclado y cambio cultural
Así fue que el JIC 3 y la Escuela Técnica N° 10 “Fray Luis Beltrán” trabajaron sobre “Energías renovables”. Y la sala de 5 años de jornada completa del JIC 3 ya vivenció proyectos de separación de residuos y huerta escolar, y ahora va por un horno solar, y se programó su utilización para aprovechar la estación estival y el aporte de mayor energía solar durante el horario escolar. La Escuela Técnica N° 10 “Fray Luis Beltrán”, por su parte, comenzó con el Proyecto Prometeo, un emprendimiento científico y de servicios de índole aeroespacial. Si bien sus primeros objetivos fueron la obtención de la foto de la Tierra desde la estratósfera y algunos experimentos en vuelo, el proyecto fue creciendo hasta desarrollar una serie de capsulas Kronos, que suman 4 paneles solares. Participan alumnos de segundo a sexto año, cuenta con la colaboración de la CONAE y de ARSAT, y ahora desarrollan una serie de cohetes lanzadores llamados ALBATROS. Dos proyectos interesantes para comunicar.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Renovando energías
Así fue que el JIN B y la Escuela Técnica N° 29 y “Reconquista de Buenos Aires” encararon proyectos de “Participación Ciudadana”. El JIN B con su proyecto escuela tiene como propósito llegar a toda la comunidad intentando crear una cultura de concientización ambiental vinculada directamente a nuestras conductas cotidianas, es una herramienta para orientar futuras acciones hacia un ambiente sano, haciendo partícipe a la comunidad educativa, barrial, como así también a otras instituciones educativas. En ese marco, el proyecto se llama “Vecino Asociado” y reparten folletos. La Escuela Técnica N° 29, en cambio, lo hacen a través del Proyecto: “Participar también es mi derecho” donde alumnos de 3 y 4 años trabajan con adultos mayores promotores de salud de la tercera edad del Hospital Ramos Mejía del taller de reciclado, y juntos elaboraron con hojas de diarios y revistas, bolsas, flores y portarretratos. ¿Qué más?
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: El lugar no es un límite
Así el EEM N°2 y la Escuela primaria N°20 “Sargento Juan Bautista Cabral” trabajaron el tema “Escuelas por el Riachuelo”. Los chicos y chicas de la EEM N°2 observaron cómo nuestro Riachuelo está siendo cada vez más amenazado por la actitud irresponsable de algunos miembros del sector industrial, quienes no se plantean, como una de sus preocupaciones, la contaminación del ambiente con los desechos que arrojan sus industrias. Para lo que trabajaron la filorremediación, a través del sistema de biorrollos y plantación directa, ayudando a la recomposición de la zona de Puente Alsina. La Escuela N° 20 “Sargento Cabral”, en cambio, trabaja una problemática ambiental local del barrio de Mataderos, en este caso la acumulación de basura en un parque, hacia el caso de la contaminación de la Cuenca Matanza-Riachuelo. El proyecto en el Parque de Mataderos fue un trabajo de campo, que al igual que el de la zona de Puente Alsina está dando que hablar.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Emprendedoras verdes
Así fue que el EPC 1 del 21 y la Escuela Primaria Especial N°20 trabajaron sobre proyectos de “Huerta Escolar”. El proyecto de los chicos del EPC 1 propone trabajar la realización de huertas de cultivos aromáticos que poseen propiedades repelentes de los mosquitos, entre ellos el vector del virus dengue. Para lo que cultivaron con diversas técnicas: hidropónica; en terreno; en huertas con cultivo familiar o con técnicas de los pueblos originarios y las distribuyeron en tres parques: el Parque de las Victorias, el Parque Avellaneda y el Parque Indoamericano. La Escuela Primaria Especial N° 20, por su lado, propuso promover el cuidado del espacio de la huerta, separar los papeles para realizar los ladrillos ecológicos con los cuales se delimitaron espacios, sembrar y cosechar vegetales, recolectar hojas secas para la preparación del mantillo, reutilizar elementos para realizar macetas y porta macetas, separar la basura, preparado del compost, registrar las actividades, controlar los insectos y acciones de prevención además. Y hoy la huerta trascendió la comunidad educativa y llegó a ser un referente en el barrio. Para lo que los chicos tuvieron que transformarse en agentes multiplicadores y de esta manera enseñar a los grandes lo aprendido; en sus casas, en el barrio o en un hospital; con proyectos motivadores, como éstos, para entusiasmarlos, que la educación desde su inicio debe ser ambiental.
Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires. El Programa Escuelas Verdes es una iniciativa del Ministerio de Educación