Los desafíos para la Ciudad frente al Cambio Climático. Por Eduardo Macchiavelli
El cambio climático es el mayor desafío de nuestro tiempo. Somos la primera generación en sentir sus consecuencias y somos la última que puede hacer algo para frenarlo.
El cambio climático es una realidad. Lo estamos viviendo con todos estos eventos climáticos extremos que estamos sufriendo. Las tormentas intensas llegan sin dar aviso. No terminamos de superar una que viene la otra. La temperatura del planeta está aumentando debido a una mayor concentración de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en la atmósfera. Estos retienen calor, y son generados principalmente por la actividad del hombre. Así es cómo se produce el Cambio Climático y provoca: cambios en los patrones del clima y eventos climáticos extremos cada vez más intensos y frecuentes (olas de calor, lluvias extremas y sudestadas). Las principales fuentes de emisión de Gases de Efecto Invernadero son la producción y consumo de energía, el transporte, la generación de residuos y cambios en el uso de la tierra.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Buenos Aires apunta a ser carbono neutral para el 2050
¿Pero cómo nos afecta en la Ciudad el cambio climático? Inundaciones, olas de calor, cortes de energía, enfermedades transmitidas por mosquitos e interrupción de servicios urbanos, son algunos de los efectos más frecuentes. Por lo que si el cambio climático que sufrimos hoy es consecuencia de las emisiones de gases producidas en el pasado y que van a perdurar por décadas en la atmósfera, entonces tenemos no 1, sino 2 necesidades: 1) Adaptarnos a estas nuevas condiciones. 2) Tomar medidas para reducir las emisiones actuales y a futuro.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Las tormentas y el cambio climático
Desde la Ciudad y a través del Ministerio, tenemos el enorme desafío de enfrentarlo, y a partir de la ley específica de Cambio Climático (Ley 3871/11) surge el Plan de Acción. Por lo que, desarrollamos un Plan de Acción frente al Cambio Climático y todas las medidas que tomamos surgen a partir de este plan, que nos permitió alcanzar el 30% de la reducción de emisiones de CO2 comprometida al año 2020 (que equivale al 10%). Y al 2050 tenemos que llegar a cero emisiones.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Para una Buenos Aires resiliente
Todas nuestras políticas están centradas en: energías limpias, fomento del transporte público, gestión de residuos y reciclaje, creación de espacios verdes y áreas peatonales, aumento del arbolado, construcciones más eficientes, mantenimiento de los sistemas pluviales, y economía circular. Y estas son algunas de las acciones que venimos haciendo para lograrlo:
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Buenos Aires fue reconocida por su trabajo para controlar el cambio climático
Prohibimos la entrega de bolsas de plástico en supermercados. Desde hace 3 años dejaron de usarse unos 500 millones de bolsas anuales, que en su mayoría terminaban en nuestros pluviales. Creamos áreas ambientales en Retiro, Once, Microcentro, Casco Histórico y Tribunales. E inauguramos Corrientes Peatonal. En las áreas ambientales se redujo la circulación de autos, el ruido y el smog, se aumentó la superficie verde para fomentar la permanencia del peatón. Tratamos los residuos como recursos. La ciudad hoy procesa el 80% de sus residuos. Fomentamos el reciclaje, incluso de electrodomésticos en desuso y aceite vegetal usado. La ciudad ya tiene 2500 contenedores verdes y 300 puntos verdes en parques y plazas. Recambiamos a Led el 100% del alumbrado público. Y hoy somos la primera ciudad de Latinoamérica en tener el 100% de alumbrado público con esta tecnología, que nos permite ahorrar un 50% con respecto a las luces tradicionales. Pusimos paneles solares en el metrobus de la 9 de julio y Retiro, que se suman a los del CIFA, que nos permiten generar energía para reinyectar a la red eléctrica de la ciudad. Con el Programa Pasate a Led entregamos lámparas led a los vecinos. Con esto ayudamos a los vecinos a reducir el consumo eléctrico. Estamos intensificando el arbolado en toda la ciudad. El año pasado plantamos 10.000 árboles y este año vamos a sumar 12.000 ejemplares más. Asumimos el compromiso de aumentar la superficie verde de la ciudad. Estamos creando 160 hectáreas de nuevo espacio público, de las cuales 110 son puramente verdes. Construimos la nueva plaza del Cruce Medrano, ampliamos la superficie de la Plaza de Mayo, creamos el parque Elcano de Chacarita, de 2 hectáreas de superficie, la Reserva Ecológica Lago Lugano, entre Villa Soldati y el Riachuelo, el Parque Ferroviario Palermo, en Palermo; y pusimos en valor la mayoría de los grandes parques, como el Chacabuco, Centenario, 3 de Febrero, Parque Lezama y Las Heras. Allí donde encontramos un espacio vacante, vamos y los transformamos en un espacio verde para los vecinos.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: El medio ambiente es un compromiso de todos
Y hacemos mantenimiento constante de la red pluvial para anticiparnos a las lluvias y evitar anegamiento. Junto con el Ministerio de Desarrollo Urbano, sumamos corredores de Metrobus y extendimos las trazas; y seguimos ampliando la red de los subtes y la cantidad de bicisendas. Además, el Grupo de Liderazgo Climático C40 ubicó a Buenos Aires en el segundo lugar de Latinoamérica por nuestro compromiso en la lucha contra el cambio climático, por la participación activa en las redes de C40 y el continuo aporte de información a otras ciudades. Es el mayor desafío de nuestro tiempo. Somos la primera generación en sentir sus consecuencias y la última que puede hacer algo para frenarlo. De todos nosotros depende lograrlo.
Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires, Secretario de Pro Capital y Jefe de campaña de Horacio Rodríguez Larreta.