Los lunes, pájaros. Por Eduardo Macchiavelli

En el Jardín Botánico Carlos Thays.

Eduardo Macchiavelli
4 min readFeb 5, 2018

Fue el paisajista francés Carlos Thays (1849–1934) quien empezó a diseñarlo en 1892 para preservar las especies, educar y disfrutar. Lo que no imaginó, es que un día otra vez el Botánico se llenaría de pájaros.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Los parques de Thays

¿Por qué? Gracias a un grupo filántropo que, con un plan persistente de castraciones y adopciones, redujo y controla la población de gatos, de un sitio que en el 2006 llegó a resguardar 560, en el 2009: 350 y en el 2014: 70. El trabajo de sus 30 voluntarios, que desde el 2006 apoyamos desde el Jardín, dio sus frutos, ahora hay 10, y produjo una revolución de biodiversidad, especialmente los lunes cuando está cerrado. Y del lugar se adueñan los pájaros.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: BA amiga de las mascotas

Volvieron cientos o miles de aves al Jardín Botánico, atraídas por sus plantas, ya sin la amenaza de los gatos. “Teníamos un listado, hecho en 2010, en el que se detallaban registros de 52 tipos de aves. Ahora esa referencia llegó a 74”, afirma Maximiliano König, técnico en conservación de recursos naturales y encargado de elaborar el listado de aves del Botánico.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Reserva de otro cielo

Lo llamativo es que de las 22 especies que se agregaron a la nómina, hay 11 que nunca fueron vistas en el Botánico, por lo que König especula que son registros inéditos, alentados por la ausencia de gatos, la época del año, la variedad de alimentos que hay en el lugar y la mayor variedad de plantas en toda la ciudad. Porque las plantas atraen los pájaros. Y la diversidad crece también en los Bosques de Palermo (170 especies), las reservas Costanera Norte (123) y Costanera Sur (300), y en el Parque Natural Lago Lugano (300). No saben lo necesarias que son las aves para el Jardín Botánico.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: El Parque Natural Lago Lugano

Un vecino que pasa los quiere fotografiar. Anota los nombres de las 11 especies que König presume inéditas para el jardín: carau, gavilán mixto, ñanday, caburé chico, suriri real, atajacaminos, anambé comú, arañero coronado chico, cardenilla, tordo pico corto y chivi común. Dice que vuelve mañana cuando esté abierto el Jardín Botánico.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Benito Carrasco

Tendrá tiempo hasta marzo para ver a los suriri real picoteando insectos, que son de pecho amarillo y llegaron desde el sur de los Estados Unidos en busca de un clima templado; a gavilanes mixtos posados en los más alto de las araucarias y tipas, y mientras se quedan quietos poder fotografiarlos; a los celestinos masticando frutos de algún coronillo; al hornero cerca de su nido, fabricado con barro.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: El Jardín Botánico y yo

Al lado del invernadero se ven colibríes, revoloteando el néctar de las flores de lycium, un árbol nativo. O como dice, Graciela “Los zorzales bajan y caminan entre los pies de la gente que se sienta en los bancos”. Graciela mucho tuvo que ver con esto -lo mismo que el fotógrafo Martín Paluri que sacó las fotos- es ingeniera agrónoma y directora general del Jardín Botánico.

Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires

--

--

Eduardo Macchiavelli
Eduardo Macchiavelli

Written by Eduardo Macchiavelli

Secretario de Asuntos Estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires y Secretario General de PRO Nacional.

Responses (1)