Maravillas naturales. Por Eduardo Macchiavelli
Los que tuvieron la suerte de conocer un parque natural lo saben. Hoy se conmemora su día, fecha muy ligada al perito Francisco Moreno, primer explorador científico de la Patagonia Argentina. En nuestro país existen 33.
El ideal proteccionista de la naturaleza y de los recursos tiene raíces históricas. Según registros ya en la Edad Media (siglo XIII), en Suiza, fue cuando se tomaron las primeras medidas proteccionistas, con el propósito de conservar los bosques y su ecosistema. También en ese país, en 1542, se estableció la primera reserva de caza en la región de Schwanden. Y el naturalista y geógrafo Alejandro Humboldt (1769–1859) es considerado el precursor de la idea de proteger a la naturaleza con amplia visión científica, analizando en sus trabajos la importancia de la ecología y el papel que esta desempeña en la interacción de la vida vegetal y animal. A este investigador se debe también el concepto de monumento natural.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: El color del día
En nuestro país existen 33 parques nacionales creados por ley y cada 6 de noviembre se celebra su día. El por qué de esta fecha está ligado al promotor de la idea de la protección a la naturaleza en Argentina, el perito Franciso P. Moreno, primer explorador científico de la Patagonia. Desde 1874 exploró la zona, llegando en 1876 por primera vez a Nahuel Huapi. En 1877 remontó el río Santa Cruz hasta sus nacientes, cruzada en la que bautizó los lagos Argentino y San Martín, el monte Fitz Roy y otras actividades que fueron aportando al cuidado de la naturaleza.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Residuos circulando
Hasta que en 1880 regresó al Nahuel Huapi, pero fue cautivado por los indígenas y condenado a muerte, aunque logró escapar. En 1903 donó tres leguas de tierra en la zona de la Laguna Frías, núcleo primitivo del gran parque natural Nahuel Huapi, declarado como tal en 1934, primer parque de la Patagonia. Y es junto con el Iguazú, uno de los dos primeros parques nacionales del país.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: MOA
Le siguen el parque nacional Lanín (1937), el parque nacional Laguna Blanca (1940), el parque nacional Lago Puelo (1945), el parque nacional Los Alerces (1945), el parque nacional Los Glaciares (1945), el parque nacional Perito Moreno (1945), el parque nacional El Rey (1948), el parque nacional Río Pilcomayo (1951), el parque nacional Chaco (1954), el parque nacional Tierra del Fuego (1960), el parque nacional El Palmar (1966), el parque nacional Los Arrayanes (1971), el parque nacional Baritú (1974), el parque nacional Lihué Calel (1976), el parque nacional Calilegua (1979), el parque nacional Pre-Delta (1991), el parque nacional Sierra de las Quijadas (1991), el parque nacional Aconquija (1994), el parque nacional Los Cardones (1996), el parque nacional Quebrada del Condorito (1996), el parque nacional Talampaya (1997), el parque nacional San Guillermo (1998), el parque nacional Copo (2000), el parque nacional El Leoncito (2001), el parque nacional Mburucuyá (2001) y el parque nacional Monte León (2004), que es el primer parque marino continental de la Argentina.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Persianas
Entre los últimos creados están el parque nacional Islas de Santa Fe (2008), el parque nacional Campos del Tuyú (2009), el parque nacional Bosques Petrificados del Jaramillo (2012), el parque nacional El Impenetrable (2014) y el parque nacional Patagonia (2015).
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Espíritu de conservación
Además el sistema de áreas naturales protegidas se complementa con 3 parques interjurisdiccionales con estados provinciales (2 con Santa Cruz y 1 con Chubut), 7 reservas (1 natural, 2 nacionales 3 silvestres, 1 natural educativa y 1 natural estricta), el área marina protegida Namuncurá-Banco Burdwood y 5 monumentos naturales, de los cuales 4 son animales: la ballena franca austral, el huemul, el yaguareté y la taruca. Ocupan casi un 4% del territorio argentino, uno 3,8 millones de hectáreas, cuidados por aproximadamente unos 200 guardaparques. Y por el legado de grandes hombres visionarios, como Francisco Moreno, que más allá de contemplar y conocer las maravillas naturales de nuestro territorio, procuraron preservarlo como legítimo legado para las generaciones futuras.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Proyecto Ecoparque
Además de los parques, existen alrededor de 250 predios protegidos que se encuentran bajo jurisdicción municipal, provincial o gestión privada. Son conocidos con diversas denominaciones: parques provinciales, reservas forestales, refugios educativos, reservas de la biósfera, y reservas naturales.
Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires