Modos de cambiar un barrio. Por Eduardo Macchiavelli
Con la construcción de una plaza pública y una sede comunal.
En el trayecto de Parque Lezama a San Telmo iba diciendo a Ariel, a Facundo y a Horacio la alegría de hacerlo. En la puesta en valor del ex Padelai, que se suma a una serie de mudanzas para potenciar y revitalizar el sur de la Ciudad. Que empezó con el traslado de la jefatura de gobierno a Parque Patricios, siguió con la de los ministerios a Barracas y continúa ahora con una plaza pública y una sede comunal. Acá, en San Telmo. En donde estaba el antiguo Patronato de la Infancia, en el ex Padelai.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Reuniones con vecinos
Que se ubica entre las calles Humberto Primo, Balcarce y San Juan, en una de las manzanas fundacionales de la ciudad de Buenos Aires. Fue realizado en 1892 por el arquitecto Juan Antonio Buschiazzo. Y es de estilo arquitectónico ecléctico. Cuando fue construido, la barranca natural de la calle Humberto Primo terminaba en el río, que estaba a la altura de Paseo Colón. El edificio principal fue hospital de niños y el edificio que da sobre Balcarce fue el Patronato propiamente dicho, asilo de niños marginados o huérfanos. Lo manejaban monjas y celadoras, y los niños recibían alimento, educación, ropa y enseñanza religiosa. Algunos vivían allí y otros asistían durante el día y a la noche se iban a sus casas. La rutina incluía ir a misa y asistir a la escuela que quedaba enfrente. Solían hacerlo por los túneles pasadizos que conectan directamente con la Iglesia de San Pedro Telmo. Entre 1972 y 1975 las monjas lo abandonaron y con el tiempo se fue intrusando. Luego de una larga batalla judicial, lo recuperamos para los vecinos como patrimonio.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Antigua Buenos Aires
Así, el ex Padelai vuelve a ser del barrio. Y su puesta en valor devuelve a los vecinos un espacio público totalmente renovado que funcionará como sede de la Comuna 1 y será destinado a ofrecer servicios de atención al ciudadano.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Cada barrio cuenta
La obra que visitamos con Ariel, Facundo y Horacio incluye: la renovación de los muros de contención sobre Humberto Primo, la restauración de las fachadas existentes, el descubrimiento de la estructura original, la puesta en valor de la doble escalinata imperial y el casco en general, la construcción de un anexo de cemento de carácter arquitectónico modernista para albergar servicios y sanitarios, la construcción de una escalera mecánica para conectar la planta baja con la planta alta, la incorporación de un sistema de recuperación de agua de lluvia para ser reutilizada en riego, la construcción de una terraza verde, a través de un sistema de padrinazgo, y la construcción de un plaza cívica pública en la esquina de Balcarce y Humberto Primo.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Formas de cambiar un barrio
Estamos a muy pocos días ya de terminar la parte grande, para que a principios de mayo el ex Padelai pueda ser devuelto al uso de los vecinos. Con unos 2.191 metros cuadrados de espacio público, 1.498 del edificio histórico, y 1.000 metros cuadrados de espacios verdes nuevos. Nos va quedar la segunda etapa. La que haga que los vecinos se apropien nuevamente del predio, haciendo trámites, recibiendo servicios, disfrutando la plaza. Reconfigurando absolutamente la circulación del lugar. Modos de cambiar un barrio, que dicen. Para que se convierta en un eje cultural. O como decía un vecino que pasaba “el edificio es precioso”, “gracias”, “San Telmo es lindo hasta cuando llueve”, y me mandó esta postal.
Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires