Para una Buenos Aires resiliente. Por Eduardo Macchiavelli
Las áreas ambientales, los corredores de metrobus y bicisensas, y la economía circular son algunas acciones de resiliencia en la ciudad.
Buenos Aires es una ciudad enorme y la mitad de ella es espacio público. Desde el rol que cumplo hoy, como ministro de CABA y jefe de campaña de Horacio Rodríguez Larreta, junto al equipo que trabaja en el Ministerio, todos los días tenemos una gran misión: “Queremos que los millones de personas que visitan, trabajan y andan por la ciudad sientan que no hay obstáculos y que todo les resulta cada vez más fácil”. En nuestro trabajo diario hacemos obras de transformación, mantenimiento y promovemos el disfrute. Pero además de hacer, también nos anticipamos a los riesgos y nos preparamos para enfrentarlos. Y esto es hacer que una ciudad sea resiliente.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: El medio ambiente es el compromiso de todos
Y viendo las diferentes estrategias de resiliencia sobre las que la ciudad se centró en estos últimos años, se me ocurren 3 acciones de gestión que ya venimos llevando a cabo con éxito.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Mujer, política y género
1-Áreas ambientales: Quizás ustedes recuerden cómo era andar por la zona del Microcentro. Caminar era ir superando una sucesión de obstáculos, y mirar el cielo era casi imposible con tantos cables de por medio. Y esto cambió. Transformamos zonas saturadas de cemento, históricamente hostiles para el peatón; soterramos cables y recuperamos un horizonte de visión más abierto y limpio; restringimos el acceso de los autos particulares, que se creían literalmente los dueños de la zona, y ampliamos las veredas; mejoramos la iluminación y ahora caminar de noche por cualquier calle del Microcentro se volvió más seguro; implementamos un nuevo sistema de contenedores soterrados con mayor volumen de recepción de basura que además evita la contaminación visual y los malos olores. Así esta zona, como las de Retiro, Tribunales, Casco Histórico y Once, con las áreas ambientales, mejoraron muchísimo sus registros de contaminación sonora. Se respira otro aire. Se escuchan los pájaros. Esto es resiliencia.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Desarrollo sustentable
2-Corredores de Metrobus y bicisendas: ¿Recuerdan cómo se quejaban los vecinos con las obras del Metrobus? Estaban realmente enojados. Nos acusaban de matar árboles y mil cosas más. Y ahora hay metrobuses que recorren municipios como Morón, Quilmes, Florencio Varela, San Martín, Esteban Echeverría, La Matanza y Lomas de Zamora. Tampoco las bicicletas tenían por donde circular en la ciudad. Era suicida pretender moverse en bicicleta por alguna calle del Microcentro. Con las bicisendas, los carriles del Metrobus y la extensión de la traza de los subtes fomentamos que cada vez se use menos el auto. Esto nos mejoró la calidad de vida a todos, empezando por el 1.400.000 de usuarios que a diario usa el Metrobus, y que ahorra un promedio de un 40% de tiempo de viaje. Hoy la Ciudad de Buenos Aires ofrece múltiples opciones de movilidad. Y esta es otra acción de resiliencia.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Espacios verdes en la Ciudad
3-Economía circular: Hace años toda la basura, fuera del tipo que fuera, se llevaba a entierro. Hoy eso sería una acción totalmente irresponsable. La basura es un recurso. Y cuando empezamos a verla de esa forma, dimos el mejor paso que un Estado puede dar, porque nos comprometimos con el futuro y el ambiente. La Ciudad tiene una política de reciclado que nos permite devolver al circuito toneladas diarias de residuos de poda, plásticos, papeles y cartones, orgánicos, aparatos electrónicos en desuso o aceite vegetal usado. Hasta reciclamos el pavimento asfáltico desechado. Y en nuestras plantas de reciclaje fabricamos baldosas de calle recicladas a partir de botellas de vidrio descartadas. Esta es la tercera acción de resiliencia que les quería contar, pero hay más.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Reciclaje y cambio cultural
Ya que el compromiso con el ambiente debe ir más allá de las agendas de gobierno. Cada vecino es un agente de cambio y puede generar resiliencia. Gracias a su colaboración identificamos los problemas y las carencias que tiene una ciudad y generamos acciones. Y para ser resiliente hay que ser flexible e inclusivo. Y hay que estar abiertos a las ideas que nos aportan los vecinos. Les aseguro que las mejores soluciones las encontramos cuando escuchamos y trabajamos en conjunto. Como gobierno estamos constantemente acompañados por los vecinos a través de reuniones semanales que tenemos en los barrios, de las redes sociales –que hoy son un gran acelere y un gran idea y vuelta en nuestra relación-, y a partir de propuestas como BA Elige, que tienen una gran convocatoria. Porque a los vecinos les gusta participar. Les gusta proponerse para las campañas de plantación de árboles. Se anotan para los talleres de reciclado y huerta urbana, y realizan tantas otras acciones promovidas por el Estado y aún no, para generar resiliencia. Vemos en todos un altísimo interés por el ambiente. Porque la resiliencia no es un fin que perseguimos, sino una hoja de ruta sobre la que avanzamos todos. La resiliencia es adaptarse y aceptar que todo cambio también puede ser una gran oportunidad. Y vamos en ese camino, para hacer una Buenos Aires cada vez más resiliente.
Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires, Secretario de Pro Capital y Jefe de campaña de Horacio Rodríguez Larreta.