Planta de asfalto. Por Eduardo Macchiavelli

La nueva planta de la Ciudad que fabrica baldosas con los materiales reciclados de los puntos verdes, campanas verdes y puerta a puerta.

Eduardo Macchiavelli
3 min readJun 27, 2018

Convierte más de la mitad de los residuos que se generan a diario en la Ciudad, en 800 baldosas de 64 panes por día, para mejorar las veredas porteñas, que serán parte de las 130.000 veredas que planeamos arreglar para el 2019, para que puedan recorrerlas las mamás con cochecitos, los chicos, los adultos mayores y todos los porteños. Porque queremos hacer una Ciudad más sustentable, una Ciudad que recicla y recupera sus residuos.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Ver para creer

Justo ahora, cuando es necesario. Cuando la Ciudad genera más de 6.700 toneladas de residuos diarios, y más de la mitad de ese total recibe tratamiento y es recuperado. La nueva fábrica produce todos los días, de manera automatizada, entre 800 y 1.000 baldosas de 64 panes (40x40 centímetros), con un doble propósito. El primero, la importancia de “hacerlo nosotros”, poniendo en valor a “el oficio de los trabajadores de la Ciudad de Buenos Aires”, quienes también contribuyen a realizar veredas “de altísimas calidad que nada tienen que envidiarle al sector privado”. Y el segundo, que estas baldosas contienen vidrio recuperado por los recuperadores urbanos, y también material de residuos electrónicos que se tritura. Así estamos consiguiendo un doble efecto positivo: producir baldosas hasta un 40% más baratas que las que se venden en el mercado y reducir el entierro de basura. Y ya las estamos colocando.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Todo junto es basura, separado son recursos

En el proceso de producción, la materia prima más utilizada es la arena silícea, que supone el 40% del peso total de la baldosa. Con la utilización del vidrio triturado, material presente en varios componentes reciclados como aparatos eléctricos y electrónicos, puede sustituirse en un 10% la utilización de arena. En el proceso de pulido de baldosas, los cepillos pulidores necesitan 32.000 litros de agua diarios para no rayar el material de trabajo. Es por ello que dentro de la planta se construyó una pileta decantadora de sedimentos que, junto a un sistema de tubos y filtros, permite limpiar el agua utilizada, de manera que pueda ser reutilizada constantemente.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Residuos circulando

Por lo que la recuperación del material reciclado se relaciona con la economía circular y la sustentabilidad, de las que tanto venimos hablando. El objetivo es que el valor de los productos, materiales y recursos utilizados se mantengan en la economía durante el mayor tiempo posible, y lo estamos logrando, reduciendo al mínimo la generación de residuos. El reciclado de los residuos de aparatos eléctricos o electrónicos (RAEE), que pueden ser celulares, computadoras, electrodomésticos y herramientas, tiene un doble impacto. ¡Positivo claro! Por un lado permite recuperar el silicio, plásticos, oro, plata y cobre, entre otros, que son cada vez más escasos; y por el otro se reduce el efecto que estos residuos producen en el ambiente al degradarse sobre napas y suelos de basurales.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Economía circular

En la Argentina se generan 292.000 toneladas de RAEE por año. La Ciudad, por su parte, produce 20.000 toneladas anuales, lo que equivale a 7 kilogramos de residuo por vecino al año. La fábrica está ubicada en Av. Castañares 2350, en el barrio de Flores; las primeras baldosas elaboradas con material de vidrio reciclado se colocarán en el parque lineal Madre Teresa de Calcuta, ubicado en Bullrich y Libertador.

Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires

--

--

Eduardo Macchiavelli
Eduardo Macchiavelli

Written by Eduardo Macchiavelli

Secretario de Asuntos Estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires y Secretario General de PRO Nacional.

No responses yet