Plantaciones. Por Eduardo Macchiavelli
Queremos que los vecinos entiendan la importancia que tiene reforestar los espacios degradados con ejemplares de la flora autóctona de la Ciudad.
Es por eso, que realizamos hace poco menos de un mes, una jornada de plantación histórica a la vera del Riachuelo, que organizamos junto a más de 20 organizaciones sociales. A la que se sumó un equipo de más de 300 voluntarios, para que cada vez seamos más los vecinos que colaboramos por el ambiente en la Ciudad. Los árboles tienen múltiples beneficios: absorben dióxido de carbono, purifican el aire y además combaten la contaminación sonora. Todos los años incorporamos nuevas especies autóctonas en el espacio público: en las plazas, las calles, en las avenidas; y también en los espacios verdes, como los grandes parques y la Reserva Ecológica Costanera Sur. Reforestar y fomentar la forestación nativa son unas de nuestras prioridades para contrarrestar el cambio climático global.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Reserva de otro cielo
“Estamos en la plantación, con voluntarios, en la costa del Riachuelo. Muy contentos, con más de 300 voluntarios, trabajando en una plantación histórica donde estamos plantando 3.000 árboles autóctonos. Porque creemos que plantar árboles es central. Primero para luchar contra el cambio climático, porque 1/3 del problema y de la lucha contra el cambio climático se resuelve plantando árboles”. “Casi 350 voluntarios que vinieron, que se inscribieron primero, que fueron llamados por Participación Ciudadana de la Ciudad, impulsando una plantación de 3.000 árboles, flora autóctona, que sirve para proteger un paisaje urbano originario de la ciudad”.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Los voluntarios del Cildañez
“En un área que estaba bastante degradada y ahora de a poco se está empezando a regenerar”. “Los árboles que plantamos fueron criados en los viveros del CIFA, el Centro de Información y Formación Ambiental, de la Agencia de Protección Ambiental, y en el CEAMSE. Esta sinergia es muy importante con ellos que hace que podamos tener el stock de árboles necesario para restaurar estos espacios. Por supuesto, siempre con el apoyo de Participación Ciudadana y con todos los voluntarios que vinieron a dar una mano, muchas ONG y organismos que se acercaron”. Conclusión: forestamos 2 kilómetros con 3.000 ejemplares de árboles criados en los viveros del CIFA y el CEAMSE, que favorecen a la biodiversidad de la ciudad.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Plantar un árbol
El punto de encuentro fue la Avenida Escalada y 27 de febrero. Quienes participaron llevaron gorro, repelente, agua, indumentaria y calzado para actividades al aire libre y protector solar. Con esta jornada de plantación, entre todos ayudamos a avanzar en la recomposición del ecosistema del Riachuelo y en mitigar los efectos de la expansión urbana. Este tipo de acciones son fundamentales para generar un ambiente propicio para la proliferación de flora y fauna autóctona, con todos los beneficios ecosistémicos que esto conlleva.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Paseo ambiental del sur (en el CIFA)
Y lo hacemos en el marco del Proyecto de Recomposición de Bordes Costeros, que iniciamos en el 2016. Los lugares a reforestar fueron definidos a partir de un diseño general de biocorredores, realizado por técnicos de la APrA. La idea de los corredores biológicos es unir los diversos espacios verdes y nodos de biodiversidad de la Ciudad. Ya reforestamos los entornos de los arroyos Ugarteche y Cildañez, el Parque Natural Lago Lugano y el Parque Indoamericano, entre otros. Y el año que viene prevemos plantar 8.000 ejemplares. Algunas de las especies que se plantaron son el timbó colorado, el sen de campo, el molle, el tala, el espinillo, el ombú y el higuerón, entre otras.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: El Parque Natural Lago Lugano
Además de los vecinos en la plantación estuvieron presentes integrantes de diversas organizaciones como Participación Ciudadana, Banco de Bosques, Amartya, Eco House, Red Solidaria, la Bio Guía, Agua y Juventud, La Paternal Recicla, Listo YA, Un Árbol para mi Vereda, Sentido Circular, Juventud Ecologista, y la Red Minca. Si mañana me fuera, aún plantaría un árbol, publicaba en su facebook Juan Filgueira, presidente de la Agencia de Protección Ambiental.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Poco a poco estamos saneando el arroyo Cildañez
Y como a él, plantar árboles es una de las cosas que más feliz me hacen. Buenos Aires necesita más verde, más oxígeno, más sombra, más absorción de agua, más biodiversidad, más árboles. Necesita de todos, porque como decía un voluntario: “Entre todos podemos más”.
Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires