Pluviales. Por Eduardo Macchiavelli

Los residuos que se tiran en la calle son la principal causa de obstrucción de la red pluvial y aumentan considerablemente el riesgo de sufrir inundaciones.

Eduardo Macchiavelli
5 min readDec 17, 2018

Cada mes, en la ciudad de Buenos Aires recolectamos toneladas de basura en las desembocaduras de los arroyos de la ciudad. Botellas de gaseosas, bolsas plásticas, papeles de golosinas, colillas y paquetes vacíos de cigarrillos, son algunos de los residuos más comunes que arrojamos en la calle y que luego van a parar a los arroyos subterráneos sin que lo sepamos. Lo que además de generar contaminación, aumenta los riesgos de sufrir inundaciones, uno de los fenómenos climatológicos más comunes en la actualidad.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Protección ambiental

En la ciudad de Buenos Aires hay aproximadamente unos 30.000 sumideros que forman parte de la red pluvial, un complejo sistema de infraestructura desarrollado para lograr el escurrimiento del agua de lluvia. A través de los sumideros, el caudal pluvial que cae durante las tormentas y corre por la superficie es absorbido para pasar a circular por los conductos subterráneos. De esa manera se evitan las inundaciones en calles y avenidas.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Peatonal de noche

Pero, el agua de lluvia también arrastra la basura de la calle y así es como los desechos terminan obstruyendo los sumideros y los conductos de la red pluvial. Lo que aumenta el riesgo de sufrir inundaciones. Por lo que una mayor cantidad de basura en las calles se traduce en un mayor riesgo de anegamientos en la ciudad. Por eso se insiste tanto en que los vecinos no saquen la basura los días de lluvia.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Obras para estar mejor

La ciudad de Buenos Aires está atravesada por 11 cuencas diferentes y por más de 800 kilómetros de conductos subterráneos encargados de encauzar el agua que circula por ellas. Y la basura es un problema común en cada caso. Por ejemplo, en la cuenca del arroyo Maldonado, recolectamos aproximadamente 44.000 kilos de basura por año; y en la cuenca del arroyo Cildañez y del colector Larrazabal-Escalada esa cifra es de 68.000 kilos por mes.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Calesitas porteñas

Como les decía, los residuos más comunes son las botellitas y las bolsas plásticas. En el caso de estas últimas, a partir de enero de 2018 la Ciudad implementó la Resolución 29/18 que prohíbe la entrega gratuita de bolsas plásticas de menos de 50 micrones en los supermercados y autoservicios de la Ciudad. Sin embargo algunos vecinos arrojan basura en la calle y, sin ser conscientes de ello, obstruyen el funcionamiento de la red. Entonces, cuando llega una tormenta, otras personas sufren las consecuencias.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Cómo veo hoy la Ciudad

Las principales causas de la obstrucción de la red pluvial son: La basura que tiramos en la calle. Las hojas secas de los árboles que no llegan a ser recolectadas. Los vuelcos de hormigón de las obras de construcción. La grasa y los aceites de los restaurantes y los puestos de comida que vierten sus desechos en la vía pública. Los autos que estacionan sobre los sumideros e impiden que el camión desobstructor trabaje correctamente. Y los encargados de los edificios que baldean la vereda sin antes haber juntado la basura que había en ella.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Ferias de barrio

Así cuando se tira la basura en la calle, además de ensuciar la vía pública, también se contamina el Río de la Plata y el Riachuelo, que son el destino final del agua de lluvia que es recolectada por la red pluvial durante las tormentas. La situación empeora cuando el personal de Pluviales no puede realizar la desobstrucción de los sumideros debido a que varios vecinos estacionan sus autos delante de ellos. Pero el mayor inconveniente se puede ver durante las tormentas y las alertas meteorológicas, cuando es indispensable que la red pluvial se encuentre en su óptimo funcionamiento. Si los sumideros y los conductos de la red están obstruidos con basura, el agua de las lluvias no puede escurrir y se acumula en las calles.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Higiene y reciclado

La red pluvial es el nombre que recibe el conjunto de elementos que permite recoger el agua de lluvia de la superficie para después llevarla hasta zonas de descarga donde no puede afectar a los vecinos. El cuidado y mantenimiento de este sistema colector depende de la Dirección General del Sistema Pluvial del ministerio. El funcionamiento de la red pluvial se basa en la captación y la conducción del agua a través de cuatro elementos centrales: las cunetas de las calles, los sumideros, los nexos y los conductos subterráneos.

Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Viejo Buenos Aires

Cuando llueve, el agua que cae sobre la ciudad (o caudal pluvial) comienza un recorrido a través de las cunetas de las calles, que funcionan como canales a cielo abierto, hasta que es absorbida por los sumideros. Estos son las típicas aberturas horizontales que se encuentran en los cordones de las veredas y que permiten que el agua se retire de la superficie de la ciudad. Los sumideros están conectados a un nexo que dirige al agua hasta los grandes conductos que se encuentran bajo tierra, a través de los cuales también circulan los caudales de algunos de los arroyos más importantes de la ciudad, que fueron entubados para evitar que sus aguas rebalsen sobre las calles de la ciudad como consecuencia de las lluvias internas. A través de los conductos, los arroyos son llevados hasta las desembocaduras originales de las cuencas y a su caudal se le suma aquel que proviene del agua de lluvias y que es captada por los sumideros.

Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires

--

--

Eduardo Macchiavelli
Eduardo Macchiavelli

Written by Eduardo Macchiavelli

Secretario de Asuntos Estratégicos de la Ciudad de Buenos Aires y Secretario General de PRO Nacional.

No responses yet