¿Qué estamos haciendo en la Ciudad frente al Cambio Climático? Por Eduardo Macchiavelli
Energías limpias, uso del transporte público, arbolado, áreas peatonales, construcciones más eficientes, economía circular y gestión de residuos, son los ejes en los que venimos trabajando para combatirlo. Vos podés colaborar.
El cambio climático es una realidad. Lo estamos viviendo con todos estos episodios meteorológicos que estamos sufriendo. Las tormentas intensas llegan sin dar aviso. No terminamos de superar una tormenta increíble y a los pocos días llega la próxima. Lluvias con una intensidad de agua impresionante, granizo, vientos fuertes y rayos cayendo sobre la ciudad son un contexto al que lamentablemente tenemos que ir acostumbrándonos. Todo indica que el cambio climático continuará en los próximos años ya que es consecuencia de las emisiones ya hechas de gases de efecto invernadero que perduran por décadas en la atmósfera, adaptarnos a las nuevas condiciones y tomar medidas para evitar más emisiones son necesidades impostergables. La perspectiva urbana del problema es contundente: las ciudades ocupan el 2% de la superficie terrestre pero producen casi el 75% de las emisiones de dióxido de carbono. Las ciudades son las principales responsables de lo que está pasando. Es en las ciudades en donde se va a perder o a ganar la batalla por la sustentabilidad.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: La batalla por la sustentabilidad
En la ciudad de Buenos Aires nos anticipamos, en lo posible, a los riesgos y nos preparamos para enfrentarlos. No estamos cruzados de brazos. Es una batalla gigante pero que la tenemos que dar. Las energías limpias, el uso del transporte público, el arbolado, las áreas peatonales, las construcciones más eficientes, la economía circular y la gestión de residuos son los ejes en los que estamos trabajando para disminuir las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: La Ciudad frente al cambio climático
Hicimos campañas para fomentar la separación de residuos en los hogares, el uso de ecobolsas –en 2017 dejaron de usarse 500 millones de bolsas de plástico anuales que en su mayoría terminaban en nuestros pluviales-, el aumento del reciclado, la economía circular, el uso del transporte público y el ahorro de energía van en esa dirección. Y lo complementamos con mantenimiento. Todos los días del año realizamos tareas de mantenimiento y limpieza en toda la red pluvial de la Ciudad. Verificamos los conductos y los desagües para evitar anegamientos.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Pluviales
Desde 2017 estamos haciendo obra civil en conductos. En zona sur, por ejemplo, trabajamos en las cuencas de los arroyos Cildañez, Erézcano y Larrazábal-Escalada. Extrajimos en toda la zona unos 1.235 volquetes con sedimentos, incluyendo mucha basura que tiró la gente. Cada porteño debe hacer el esfuerzo consciente de profundizar los cambios culturales necesarios para limitar el avance del cambio climático.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Cambio climático: Plan de Acción Buenos Aires 2030
Cada uno de nosotros puede realizar pequeñas prácticas en el día a día que ayuden a mitigar el problema: Fomentar el uso de medio de transporte público o bicicletas. Fomentar la forestación. Reducir el consumo eléctrico, elegir lámparas de bajo consumo no dejar artefactos enchufados que no se utilicen. Reducir el consumo, reutilizar en la medida de lo posible y reciclar la basura. Aislar bien las viviendas, no abusar del uso del aire acondicionado. Usar el lavarropas y el lavavajillas sólo cuando estén llenos. Usar menos agua caliente. Evitar productos con mucho embalaje y usar bolsas reutilizables, son algunas de ellas.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Las estrategias que tiene la Ciudad para combatir el Cambio Climático
Que se suman a las tareas de monitoreo continuo y preventivo de las condiciones hidrometeorológicas en la Ciudad de Buenos Aires las 24 horas todos los días del año. La Ciudad tiene una red con gran cantidad de puntos de medición, fundamental para medir variables meteorológicas tan discontinuas como son las lluvias. Hoy podemos detectar diferencias en los registros y en las variables que antes pasaban desapercibidas. Podemos construir mapas puntuales, que muestran por ejemplo la lluvia puntual intensa que afectó sólo a la mitad centro y este de la ciudad el último 13 de enero (35 mm llovidos en Retiro en apenas 30 minutos).
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Porque tenemos un plan
En los últimos 150 años se produjo un rápido calentamiento de la tierra, de más de 0,85°. Esto fue resultado de la actividad humana. 2016, 2015, 2017 y 2018, en ese orden, fueron los años más calurosos a nivel planetario desde que se tienen registros. Los patrones de lluvia y el nivel medio del mar son variables vitales que se ven afectadas por el cambio climático general. Empezamos a tener veranos típicos de zonas tropicales: cae mucha cantidad de agua en pocos minutos y luego sale el sol. Las mezclas de aire caliente y alta humedad con los frentes fríos provocan estos fenómenos que nos dejan perplejos, pero para los que tenemos que estar preparados y vos también podés colaborar.
Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires