Semana de Mayo. Por Eduardo Macchiavelli
¿Qué pasó la semana de mayo de 1810?
Hablar de la Semana de Mayo no es sólo hablar del 25. El 25 de mayo es la fecha en la que se conmemora la Revolución de Mayo. Pero la gesta no es de un día. No. Se trató de un impulso de largo aliento que se concentró en una serie de acontecimientos que tuvieron lugar en lo que dura una semana, del 18 al 25, en la ciudad de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata, dependiente del rey de España, por 1810.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: La Pirámide de Mayo como hace 105 años
Si no que la Semana de Mayo es el punto inicial de un proceso independentista que llevaría su tiempo pero que se concretaría seis años después, el 9 de julio de 1816, comenzó el 18 y concluyó el 25. Ese año los días cayeron viernes –igual que éste- y sentaron las bases del futuro Estado argentino. Día por día, así fue:
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: La restauración de la Pirámide de Mayo y la libertad argentina
Viernes 18 de mayo: El virrey Baltasar Hidalgo de Cisneros pidió al pueblo del Virreinato que no traicione a la Corona y se mantenga fiel a España, que en aquella época había sido invadida por los franceses.
Sábado 19 de mayo: Los criollos reclaman la organización sin ningún tipo de trabas de un Cabildo Abierto para tratar la situación y analizar los pasos a seguir.
Domingo 20 de mayo: El virrey Cisneros recibe a funcionarios del Cabildo, jefes militares y criollos, con quienes trata la convocatoria del Cabildo.
Lunes 21 de mayo: El Cabildo toma forma y anuncia que se reunirá el 22 y que necesita contar con el apoyo de los principales vecinos.
Martes 22 de mayo: Tras largos discursos y extensas discusiones, las autoridades del Cabildo deciden que es tiempo de que el virrey abandone el poder.
Miércoles 23 de mayo: El Cabildo forma una Junta de Gobierno y pone a Cisneros como presidente, decisión no bien recibida por los demás.
Jueves 24 de mayo: La bronca crece, indigna al pueblo, que no comprende por qué desde el Cabildo volvieron a poner a Cisneros al frente. Protestan hasta conseguir la renuncia de todos los miembros de la Junta.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Las fachadas de Avenida de Mayo
Viernes 25 de mayo: Los criollos, reunidos en la Plaza Mayor (hoy la Plaza de Mayo) esperan las novedades del día al grito de: “El pueblo quiere saber de qué se trata”. Ese viernes, hace 208 años, los cabildantes reconocieron la autoridad de la Junta Revolucionaria y formaron de esta manera el primer gobierno patrio. Compuesto por Cornelio Saavedra (presidente); Juan José Castelli, Manuel Belgrano, Miguel de Azcuénaga, Manuel Alberti, Domingo Matheu y Juan Larrea (vocales); y Juan José Paso y Mariano Moreno (secretarios).
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Reuniones con vecinos
La Junta era un cuerpo plural que estaba integrada por nueve miembros, siete de ellos criollos y dos españoles, estos últimos eran Matheu y Larrea. Desde el punto de vista social estaba conformada por representantes de diversos sectores de la sociedad: Saavedra y Azcuénaga eran militares; Belgrano, Castelli, Moreno y Paso eran abogados, Larrea y Matheu eran comerciantes, y Alberti era sacerdote. Desde el punto de vista político, los tres partidos revolucionarios estaban representados por tres miembros cada uno: Saavedra, Azcuénaga y Alberti eran moderados, Castelli, Belgrano y Paso eran carlotistas y Matheu, Larrea y Moreno eran juntistas o alzaguistas. Acto seguido, Saavedra habló al pueblo reunido bajo la lluvia y luego se trasladó al Fuerte entre toques de campana. Al mismo tiempo que el sol se ponía en el horizonte, y que el Cabildo reasumía el mando supremo del Virreynato por voluntad popular.
Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires