Todo junto es basura, separado son recursos. Por Eduardo Macchiavelli
La gestión de residuos en la Ciudad.
El ciclo de separación de residuos comienza en casa. Se sugiere contar con dos recipientes para disponerlos de forma diferenciada. Se recomienda tener uno grande para el material reciclable y uno más chico para la basura. Pero cada persona puede encontrar el mejor modo de hacerlo, claro está.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Golpeando puertas abiertas
Pero, ¿qué separar? Plástico, papel, metal, cartón, vidrio, aceite vegetal usado (AVUS) y residuos de aparatos eléctricos y electrónicos en desuso (RAEEs). Es requisito fundamental que estos estén limpios y secos, para evitar que contaminen el resto de los materiales. A no olvidar.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Reciclado y cambio cultural
Pero, ¿cómo separar? Basta con enjuagar aquellos materiales que tengan restos de comida o estén engrasados utilizando solo agua, no detergente, ya que podría degradar el resto del material, dificultando su recuperación para ser reciclado. Los materiales deben estar lo suficientemente secos para no chorrear o manchar otros elementos, como por ejemplo el papel y el cartón, ya que los pueden arruinar imposibilitando su venta. No es necesario enjuagar las botellas o latas de agua o gaseosa, tanto las de aluminio como de plástico, pero sí deben estar vacías. En cambio sí es necesario enjuagar recipientes que hayan contenido restos de comida. De ese modo reforzamos el concepto clave del que les quería hablar: “todo junto es basura, separado son recursos”.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: 117 Puntos Verdes reciben reciclables
Pero, los materiales tienen un destino final. El primer destino de los materiales son: 1) los Recuperadores urbanos: agrupados en 12 cooperativas, que suman en total 5324 trabajadores. 2) los Puntos verdes con atención: hay 58 puntos verdes, de los cuales 2 son especiales. Funcionan de miércoles a domingo y feriados de 12 a 20 h. y en otoño e invierno de 11 a 19. 3) los Puntos verdes sin atención: además contamos con 4 Puntos verdes móviles, que también reciben especiales. En total en todos los Puntos verdes de la Ciudad se recuperan 5,7 toneladas por día. 4) las Campanas verdes: hay más de 3000 campanas, de las cuales 2686 son mecánicas y 509 manuales, recuperan 24 toneladas por día entre todas las campanas en total. 5) los Grandes generadores: se recolectan aproximadamente 73 toneladas al día de materiales reciclables provenientes de estos comercios. Durante el primer semestre del año pasado se recuperaron 9.636.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Hoja de vida
El segundo destino de los materiales continúa por acá: 1) Centros verdes manuales: existen 15 centros que procesan hasta 3 toneladas de material seco por hora, cantidad que varía en cada centro de la Ciudad. 2) Centro verde automatizado o MRF (Material Recycling Facility): que puede procesar hasta 10 toneladas de materiales por hora. Los recuperadores urbanos que realizan la recolección puerta a puerta y luego comercializan el material por cuenta propia, recuperan 220 toneladas por día. En el 2017 acumularon 58.080 toneladas. 3) Centro de reciclaje: en total trata más de 2500 toneladas de material por día, de las cuales recupera 1900 y 600 son descartadas, nada más. El material de los recuperadores ambientales es procesado en los Centros verdes y luego obtienen una productividad por la comercialización colectiva que realiza la Cooperativa, recuperan 60,6 toneladas por día, y durante el 2017 recuperaron 15.998 toneladas en total. El Centro de reciclaje de la Ciudad cuenta con: una Planta de tratamiento de botellas PET, una Planta de tratamiento de residuos orgánicos, una Planta de tratamiento de residuos de poda y forestales, una Planta de tratamiento de residuos áridos y un Centro educativo, que ya describí en mi publicación sobre el Centro de Reciclaje de la Ciudad, finalista en los premios 2017 de Ciudades C40, que reconocen a las ciudades más innovadoras del mundo en la reducción de residuos.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Es por acá
El ciclo de los materiales se completa acá: Papel y cartón: los fardos de papel y cartón se funden y se convierten en pasta. Se les agrega fibra para recuperar la calidad y, a partir de este proceso, se convierte en papeles higiénicos (blancos y grises según calidad), papeles de envolver, cajas, papel de diario, etc. Algunas empresas que utilizan papel reciclado son Cartocor, Papel Prensa y Papelera del Sur. Plástico: los envases de plástico se muelen, lavan y pellitizan para transformarse en nuevas botellas, juguetes, fibras textiles, baldes, palanganas, media sombra, etc. Algunas empresas que reciclan: Reciclar y Quanta. Metal: se funde y se vuelve a utilizar en distintos tipos de piezas para la industria de la construcción, electrodomésticos, cables de electricidad, etc. La característica del metal es que no pierde calidad en el proceso de reciclaje. Algunas empresas que reciclan son: Scrap Service e Irmet. Vidrio: se muele, se funde y se transforma en nuevo vidrio. Se pueden fabricar envases, vajilla, elementos de laboratorio, etc. Algunas empresas que trabajan con vidrio reciclado son Cattorini Hnos y Owen Illionois, pero hay más.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: ¿Qué hacer?
El compost es la materia orgánica que se descompone naturalmente y se convierte en tierra fértil, que puede ser utilizada en huertas, espacios verdes, etc. Por lo qué ampliaremos las campañas de difusión que promuevan el compostaje domiciliario para este año. Del mismo modo, que desde el 2016 nos propusimos trabajar con el principal objetivo de cumplir con el compromiso de que la ciudad esté cada vez más limpia. Pero necesitamos de la ayuda de todos.
Más sobre Eduardo Macchiavelli en: Residuos circulares
Para lo que cambiamos, en el 2017, 3800 contenedores laterales por bilaterales y queremos reemplazar 800 contenedores para este año. También tenemos planificado instalar 30 contenedores semisoterrados en el barrio de Once, contar con un total de 210 Puntos verdes para el mes de abril, seguir recolectando aceite vegetal usado en 66 puntos de recolección, molar vidrio en más Puntos verdes, colocar más tapas pluviales de material reciclado y poner en marcha 2 centros verdes automatizados más. Sin peros, para transformar la basura en recursos y alcanzar entre todos la meta de basura cero que debemos lograr.
Eduardo Macchiavelli Ministro de Ambiente y Espacio Público de la Ciudad de Buenos Aires